La subida afecta principalmente a medicinas para enfermedades crónicas, mientras 1,7 millones de bolivianos carecen de seguro y deben asumir los costos con recursos propios.
Brújula Digital|28|07|25|
Un total de 176 medicamentos del listado de Medicamentos Esenciales han incrementado su precio referencial en un promedio del 75% en el último año, afectando seriamente la situación de miles de bolivianos.
La subida afecta principalmente a medicinas para enfermedades crónicas, mientras 1,7 millones de bolivianos carecen de seguro y deben asumir los costos con recursos propios.
La mayoría de estos fármacos son utilizados para tratar enfermedades crónicas, degenerativas o catastróficas y, según el economista Julio Linares, están fuera del alcance de la población más vulnerable ya que no son provistos por el Seguro Único de Salud (SUS) ni por las cajas de salud.
“El 25% de los medicamentos esenciales ha subido fuertemente de precio, y son precisamente los que más necesita la población con enfermedades graves. Están abandonados, y más aún los 1,7 millones de bolivianos que no tienen ningún tipo de seguro”, advirtió Linares, que es parte del económico del candidato Samuel Doria Medina.
Aunque los otros 600 medicamentos del listado no han registrado alzas de precio en el último año, eso no significa que estén disponibles en los centros de salud.
Según explicó el economista, los largos procesos administrativos para convocar a proveedores, así como las dificultades para cobrar las ventas realizadas al Estado, han desincentivado la participación de las empresas farmacéuticas en las licitaciones públicas.
“Eso obliga principalmente a los municipios a realizar compras directas, porque las empresas ya no se presentan a las convocatorias”, añadió.
Linares también alertó que el presupuesto asignado a la compra de medicamentos en el sistema público de salud es insuficiente.
“Solo el 10% del gasto en salud, entre 2024 y 2025, se destina a medicamentos en el SUS y las cajas. Con estos recortes, ¿a cuánto bajará?”, se preguntó, al tiempo de proponer la creación de un fondo específico que garantice el abastecimiento de medicamentos esenciales, especialmente para los sectores más afectados.
El problema se agrava aún más si se considera que, según datos del INE de 2024, el gasto de bolsillo en salud por persona asciende a 1.200 bolivianos al año. Esto significa que muchas familias deben enfrentar los costos médicos sin ayuda institucional, en un contexto de encarecimiento de los medicamentos más necesarios.
BD/RPU