Brújula Digital presenta una nueva entrega del Plan Bicentenario de la Fundación Milenio 2025, una propuesta integral para enfrentar la crisis económica, social y política de Bolivia, con motivo de los 200 años de su independencia.
Brújula Digital|21|07|25|
Fundación Milenio
Dando continuidad a la publicación del Plan Bicentenario elaborado por la Fundación Milenio, Brújula Digital presenta hoy un nuevo capítulo del acápite salud. Si desea conocer la primera parte de esta propuesta ingrese a este link.
Transformación digital y telesalud.
a) Digitalizar el SBS. Asegurar la implementación de. un catastro electrónico de prestadores y registro de pacientes al SUS, prestaciones otorgadas y reporte financiero, historias clínicas electrónicas y modelos de referencia de pacientes y regulación de servicios, promoviendo la generación y el uso de datos confiables.
b) Impulsar la telesalud. Masificar plataformas de tele consulta, monitoreo clínico y referencia, para facilitar el acceso de la población rural, aumentar la eficiencia del diagnóstico y reducir la saturación en hospitales de segundo y tercer nivel.
Modernizar el modelo de atención
a) Modelo de atención con modalidades de servicios adaptadas en zonas rurales. Combinando atención fija con brigadas móviles, telesalud, atención primaria especializada, garantizando la prevención y capacidad resolutiva para la mortalidad y enfermedad materno infantil.
b) Diseñar un modelo de atención modernizado para enfermedades NT. Focalizarse en la detección temprana, la promoción de hábitos saludables, unidades especializadas de atención primaria en prevención, centrales de regulación, telesalud y líneas de cuidado (cadena de producción definida y monitoreada) para diabetes, hipertensión y cáncer de cuello uterino prioritariamente.
Instituto de investigación
Creación de un ente autónomo para la prevención y control de epidemias. Dotar de capacidad técnica y financiera a un Instituto nacional de salud pública, que asuma la gestión de riesgos epidemiológicos, la aprobación de nuevos medicamentos, la promoción y prevención de la salud colectiva y el control de enfermedades. Su mandato incluiría la investigación, prevención, registro y control de epidemias, además de coordinar operacionalmente, con el resto del sistema.
Aseguramiento
a) Incentivar el aseguramiento privado. Ofrecer exenciones impositivas y planes de salud regulados a personas y prestadores, para atraer a personas de ingresos medios y altos que hoy se mantienen fuera del sistema.
b) Establecer un reaseguro para gastos catastróficos. Reservar al menos el 5% del presupuesto del SUS y la seguridad social en un fondo gestionado de manera profesional, protegiendo al sistema y a los asegurados de enfermedades de alto costo.
Regulación calidad y gobernanza clínica
Entidad de gobernanza clínica y calidad de atención en salud. Sobre la base de la existente Autoridad de Supervisión para la Seguridad Social, (Asuss) proponemos crear un órgano descentralizado ampliando las funciones de la Asuss al sector público y privado y añadiendo a ella nuevas funciones. Esta entidad, a diferencia de las “superintendencias” de la región, debería certificar y acreditar por ella misma o un tercero a los establecimientos del sistema, regular la productividad de los establecimientos de salud, evaluar la prestación de servicios de alto costo, generar y aplicar estándares de calidad y promover la eficiencia técnica y la satisfacción de los usuarios en función a los objetivos sanitarios definidos. Debería generar también, informes de desempeño anual de la calidad en el país.
Financiamiento y presupuesto
a) El SBS debe partir con al menos el 6% del PIB en salud y el 10% del gasto público, con el objetivo de llegar al 8% y 15% respectivamente de forma paulatina. Retomar la senda de crecimiento presupuestario, mejorando la eficiencia asignativa, buscando fuentes de financiamiento externo (BM, BID, CAF) que sostengan la expansión y modernización del sector. Debe financiarse prioritariamente el SUS, que cubre más población que la CNS con un tercio o menos de su presupuesto anual.
b) Reasignar personal de salud y reducir duplicidades. Transferir 3.400 médicos del programa SAFCI a los servicios departamentales de salud y municipales con mayores brechas, recortando subsidios cruzados con la seguridad social (SS) y unificando la planificación de infraestructura y equipamiento entre el SUS y la SS.
c) Introducir el Presupuesto por Resultados. Condicionar parte de los nuevos recursos a la mejora de indicadores (cobertura de vacunas, reducción de la obesidad infantil, reducción del cáncer de cérvix, certificación de escuelas saludables, etc.) y transparentar la ejecución financiera con estudios anuales de resultados.
Medicina Preventiva
Se pondrá en marcha el primer programa nacional de medicina preventiva a través del sistema financiero y las entidades aseguradoras, estableciendo que el 10% de las primas de seguro de desgravamen se destine a la realización de exámenes de salud preventiva (alcance limitado) para el asegurado, a cargo de prestadores registrados en la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS).
Salud de calidad para todos
Bolivia se encuentra en un punto decisivo para concretar la modernización de su sistema de salud. Los avances registrados en las últimas décadas demuestran que es posible progresar, pero las brechas aún existentes exigen un compromiso político renovado, una asignación de recursos más eficiente, el incremento en la productividad de los prestadores y una coordinación efectiva entre los diferentes niveles de gobierno y subsectores.
La prioridad debe centrarse en la promoción y prevención de la salud, la mejora continua de la calidad de la atención, la digitalización, y la capacitación permanente de un recurso humano fortalecido frente a los nuevos desafíos. Asimismo, la integración con el sector educativo y otros ámbitos orientados al desarrollo productivo será clave para establecer bases sólidas de crecimiento humano que se proyecten a largo plazo.
La meta final es un SBS que alcance el aseguramiento universal, reduzca de manera sostenible la mortalidad materna e infantil, frene el avance de las enfermedades no transmisibles y forje una cultura de salud basada en la promoción, prevención, productividad, ejercicio de derechos y equidad en el acceso. Con ello, la salud puede consolidarse como uno de los principales motores del bienestar y la productividad de Bolivia.
Texto tomado del Plan Bicentenario, Fundación Milenio. Autores: Henry Oporto (coordinador), Alan Bojanic, Manuel Contreras, Rubén Ferrufino y Luis Carlos Jemio; colaboraciones de Armando Álvarez, Gerardo Garrett, María Machicado, Fernando Lavadenz, Julio Linares, Mauricio Medinaceli.