La Viceministra de Transparencia confirmó que se investiga a Rafael Ernesto Arce Mosqueira, hijo del presidente Luis Arce, por una denuncia del diputado Enrique Urquidi por la compra de un predio por $us 3,3 millones
Brújula Digital|17|07|25|
La viceministra de Transparencia, Susana Ríos, confirmó este jueves que se investiga a Rafael Ernesto Arce Mosqueira, hijo del presidente Luis Arce, por una denuncia fue presentada por el diputado Enrique Urquidi, de Comunidad Ciudadana (CC), por la compra de un predio por $us 3,3 millones en el departamento de Santa Cruz.
La autoridad gubernamental evitó dar detalles del proceso en cumplimiento del principio de reserva que rige estos casos.
Ríos afirmó que, en este tipo de casos, las instancias respectivas tienen sus tiempos de investigación. No obstante, reiteró que no brinda datos “individualizados” de procesos.
El 25 de junio, Urquidi anunció que el Viceministerio de Transparencia investigará a Rafael Arce Mosqueira, por la denuncia que había presentado.
“El Viceministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción ha admitido nuestra denuncia contra el Sr. Rafael Arce Mosqueira, por la compra de un predio en Santa Cruz valuado en más de 3 millones de dólares. Exigimos que se investigue de dónde salió ese dinero y que se transparente el origen de su patrimonio”, escribió en esa oportunidad en sus cuentas de redes sociales.
El caso
Una investigación liderada por la plataforma periodística CONNECTAS reveló que la compra del terreno, de más de 2.187 hectáreas, se realizó en 2021 a través de la empresa Agricultura y Ganadería Las Palmeras SRL, constituida el 18 de octubre de 2021, apenas un mes antes de la firma del contrato de compraventa.
El capital inicial declarado de la sociedad fue de Bs 500.000 (alrededor de 72.000 dólares al cambio de la época), lo que contrasta fuertemente con el monto de la transacción, que asciende a 45 veces ese capital.
El predio, se encuentra en el municipio de Porongo, a unos 25 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a orillas del río Piraí. Se trata de una zona de alta valorización agrícola, urbanística y comercial, que en los últimos años ha atraído inversiones de grandes empresarios y desarrolladores.
La investigación añade que no se encontró evidencia pública de préstamos bancarios, hipotecas u otras formas de financiamiento que expliquen cómo fue posible concretar una operación de ese volumen económico desde una sociedad nueva y con bajo capital inicial.
BD/JJC