El presidente interino del TSE, Oscar Hassenteufel, indicó que hasta las 21:00 del domingo se estará en condiciones de “dar la información casi final” del Sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Sirepre), que contemplará entre el 80 y 85% del conteo.
Brújula Digital|03|07|25|
Sumando Voces
El presidente interino del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, informó que se prevé que desde las 20:00 del 17 de agosto, día de las elecciones generales, se conocerán resultados preliminares con un avance "bastante alto", que rondará el 80% y el 85% del conteo, según el Sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Sirepre).
Los datos provendrán del Sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Sirepre), informó Hassenteufel en una entrevista con el grupo Fides.
“Los primeros datos, que ya van a ser porcentualmente bastante altos seguramente los vamos a tener disponibles entre las 20:00 y 20:30, alrededor de las 21:00 estaremos en condiciones de dar la información casi final derivada del Sirepre (…) Entre el 80, 85%”, señaló Hassenteufel en la entrevista.
Simulacros para el funcionamiento del Sirepre
Para garantizar el funcionamiento del Sirepre, el TSE programó dos simulacros: el primero para el 13 de julio y el segundo para el 27 del mismo mes. En este último participarán actores políticos, misiones de observación electoral y medios de comunicación.
Hassenteufel explicó que la primera prueba estaba prevista para el 6 de julio, pero se postergó una semana por demoras en trámites presupuestarios.
“Ya tenemos previsto todo y es por eso que queremos hacer ese simulacro o la prueba real de funcionamiento, previsto para el 13 de julio y lo vamos a hacer de manera privada. A fines de julio vamos a hacer un simulacro con la participación de las organizaciones políticas, misiones de observación electoral, medios de comunicación para que todo el mundo sepa cómo funciona este sistema”, explicó.
El Sirepre reemplaza al anterior sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), utilizado en las elecciones de 2019 y cuestionado por su vulnerabilidad durante la transmisión de datos. En los comicios de 2020, el TSE aplicó un mecanismo diferente de difusión preliminar.
Hassenteufel garantizó la seguridad del nuevo sistema y señaló que ambas pruebas permitirán transparentar su operatividad, con participación de actores políticos e instancias independientes.
Detalles del sistema
El presidente del TSE precisó que el sistema será implementado y operado completamente por el Órgano Electoral, bajo la tuición de las direcciones de Procesos Electorales, del Servicio de Registro Cívico (Serecí) y de Tecnologías de la Información.
“Hay una comisión técnica que está integrada por tres direcciones: la dirección de Procesos Electorales, Servicio de Registro Cívico y de Tecnología de la Información. Los directores son gente con varios años de trabajo en el Órgano Electoral, quienes tienen la suficiente experiencia en estos procesos”, subrayó.
Anticipó que unas 8.000 personas tomarán fotografías de las actas electorales, que serán enviadas a una aplicación instalada en teléfonos celulares. Los datos se cargarán directamente al sistema Sirepre.
Voto en el exterior
Hassenteufel también informó que la Sala Plena del TSE resolvió no llevar a cabo las elecciones en países donde el número de votantes bolivianos es muy bajo. La votación se priorizará en los países con mayor concentración de población registrada en el exterior, que representa el 95% del total.
“Ayer (martes) la Sala Plena ha tomado una decisión, revisando la cantidad de bolivianos habilitados para votar en determinados países hemos encontrado países como India, China Corea del Sur, Nicaragua, donde el número de votantes es muy pequeño (…) no vamos a llevar adelante la votación en esos países, porque el costo beneficio en esos países es cero o mucho menos de cero”, sostuvo Hassenteufel.
Precisó que, tras el análisis, se determinó que en esos países los votantes registrados son entre nueve y 20, por lo que no se justifica su inclusión en el proceso electoral.
Respecto a Cuba, Venezuela y Rusia, indicó que existen dificultades logísticas o comerciales para enviar el material electoral, por lo que aún no se ha definido si allí se realizarán las elecciones.
No obstante, el TSE priorizará la votación en países como Argentina, Chile, Brasil, España, Estados Unidos e Italia, además de otros en Europa y América Latina, donde reside la mayoría de bolivianos registrados en el exterior.
Apoyo internacional
Hassenteufel señaló también que el Órgano Electoral cuenta con el respaldo técnico de expertos de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), quienes participarán en la fase final de preparación.
“La última semana desde el 10 de agosto va a estar este técnico y algún otro técnico, la secretaría técnica de la Uniore nos ha enviado un técnico que ha venido dos o tres veces y va a estar aquí acompañándonos en la difusión de este trabajo”, puntualizó.
BD/