PC_GPTW-Brujula-digital
PC_GPTW-Brujula-digital
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Política | 20/05/2025   17:24

Dos analistas reflexionan en torno a los binomios que se presentan para las elecciones

Brújula Digital conversó con los analistas Hernán Terrazas y César Rojas Ríos. Aunque sus posturas no coincidieron plenamente, ambos ofrecieron una mirada crítica hacia las candidaturas que buscarán el poder el próximo 17 de agosto.

El Tribunal Supremo Electoral. Foto: RR.SS.
Banner
Banner

Brújula Digital|20|05|25|

¿Existe renovación en los 10 binomios presentados para las elecciones generales? ¿Responden los candidatos a las necesidades actuales del país? ¿Tienen la experiencia adecuada para asumir el mando?

Estas y otras interrogantes fueron planteadas por Brújula Digital a los analistas políticos Hernán Terrazas y César Rojas Ríos. Aunque sus posturas no coincidieron plenamente, ambos ofrecieron una mirada crítica hacia las candidaturas que buscarán el poder el próximo 17 de agosto.

Los binomios inscritos

El plazo para el registro de candidaturas concluyó este lunes, y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó la inscripción de los siguientes binomios:

Samuel Doria Medina – José Luis Lupo (Unidad)

Jorge Tuto Quiroga – Juan Pablo Velasco (Libre)

Paulo Rodríguez – Antonio Saravia (Libertad y Progreso - ADN)

Jhonny Fernández – Felipe Quispe (Fuerza del Pueblo)

Andrónico Rodríguez – Mariana Prado (Alianza Popular)*

Eduardo Del Castillo – Milán Berna (MAS-IPSP)

Eva Copa – Jorge Richter (Morena)

Manfred Reyes Villa – Juan Carlos Medrano (APB-Súmate)

Rodrigo Paz – Edman Lara (PDC)

Jaime Dunn – Edgar Uriona (Nueva Generación Patriótica)

* La inscripción de la dupla Rodríguez-Prado está en veremos aún debido a que se espera que la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia sesione para tratar una determinación que paralizó la inscripción de candidatos del Movimiento Tercer Sistema, partido que integra la Alianza Popular. Se prevé que la audiencia sea este miércoles a las 10:00.

La izquierda: entre renovación y continuidad

Tres agrupaciones se ubican en el espectro de izquierda: MAS-IPSP, Alianza Popular y Morena. Para César Rojas, estos bloques tuvieron una lectura “más cabal” de lo que debería ser un binomio electoral, destacando cierto grado de renovación.

“Diríamos que más bien el ala izquierda en el caso de Eva Copa, con Jorge Richter, (o) de Andrónico, ha habido como una lectura más cabal de lo que debe ser un binomio electoral. Sus binomios son como mejor proyectados de cara al electorado y al momento en el que estamos viviendo. Se había pedido renovación y ciertamente en ese sentido el binomio de Andrónico, sobre todo con la vicepresidenta Prado, responde mejor al perfil”, aseguró.

Matizó, sin embargo, que aunque Prado cuenta con experiencia política, no representa del todo el perfil que la coyuntura exige para la vicepresidencia.

Hernán Terrazas fue más escéptico respecto a la “novedad” que representa Rodríguez. Afirmó que, pese a su separación formal del MAS, el senador ha sido históricamente parte de esa estructura y continúa vinculado a ella.

 “Rodríguez es parte del MAS, lo ha sido siempre y no lo va a dejar de ser, y la designación o la nominación de la señora Prado como su candidata a la Vicepresidencia lo que nos está revelando además, como se dice en los círculos políticos, es que aparentemente detrás de este proyecto de Andrónico Rodríguez dentro de la Alianza Popular está el exvicepresidente Álvaro García Linera”, aseguró.

Respecto al binomio oficialista Del Castillo–Berna, Terrazas lo calificó como una fórmula “de emergencia” cuyo propósito principal sería preservar la personería jurídica del MAS-IPSP alcanzando el mínimo del 3 % de votos.

 “No es un binomio que tenga aspiraciones de ganar la elección, ni mucho menos, yo creo que su objetivo y lo máximo que va a poder lograr, si es que lo logra, es salvar la personería jurídica de la sigla”, aseguró.

La oposición: fragmentación y perfiles tradicionales

En el bloque opositor predominan las candidaturas de derecha. Rojas observó una “sobreoferta” de postulantes que rompió con la expectativa de una candidatura unificada.

 “Se había generado una gran expectativa de que hubiera un candidato que saliera del frente de la unidad, eso no se ha dado, hay un enorme desencanto al respecto y más bien hemos tenido una proliferación de binomios”, aseguró. Resaltó que “son como más monotemáticos los perfiles”.

Según Rojas, persiste una fuerte presencia de figuras tradicionales como Doria Medina, Tuto Quiroga, Reyes Villa y Jhonny Fernández, aunque destacó signos de renovación en las candidaturas de Antonio Saravia y Jaime Dunn. En su criterio, ambos debieron unirse, ya que separados pierden fuerza.

El analista valoró el binomio Doria Medina–Lupo como el único que aborda con claridad la principal preocupación nacional: la economía.

Terrazas coincidió en parte, al señalar que Doria Medina es de los pocos líderes que ha construido un proyecto político con alcance nacional. Añadió que Tuto Quiroga representa el ala más conservadora, aunque reconoció su capacidad y vínculos internacionales.

Respecto a Reyes Villa, opinó que tiene un liderazgo fuerte a nivel local, pero carece de proyección nacional.

Sobre Jaime Dunn, valoró su perfil técnico en temas económicos, pero consideró improbable que supere el 5 % de votos.

Según el calendario electoral, el 6 de junio se conocerá la lista definitiva de candidatos habilitados para entrar en carrera.

BD/AGT/JA





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300