Se trata de cinco alianzas y cinco organizaciones políticas que completaron su registro virtual y la inscripción ante el TSE
Brújula Digital|20|05|25|
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que diez organizaciones políticas presentaron sus listas de candidatos a la Presidencia, Vicepresidencia y Asamblea Legislativa. El plazo para la inscripción venció anoche a las 23:59.
Cinco alianzas y cinco partidos completaron su registro virtual y formalizaron su inscripción ante el TSE. A continuación, se presentan los binomios presidenciales inscritos:
1. Unidad
La alianza Unidad postula a la Presidencia del Estado al empresario y político Samuel Doria Medina (66 años), y a la Vicepresidencia a José Luis Lupo (63).
Doria Medina fue ministro de Planificación durante el gobierno del expresidente Jaime Paz Zamora (MIR) y es fundador y líder de Unidad Nacional (UN). Es la tercera vez que se postula a la Presidencia.
Lupo fue ministro en cinco carteras de Estado durante tres gobiernos distintos, incluido el del expresidente Jorge Quiroga, entonces representante de ADN. También se desempeñó como alto funcionario en organismos internacionales.
Unidad está conformada por el partido Unidad Nacional y la agrupación ciudadana Creemos, entre otras.
2. Libre
La alianza Libre - Libertad y Democracia presenta como binomio al expresidente Jorge Quiroga (65) y al emprendedor tecnológico Juan Pablo Velasco (38).
Quiroga fue vicepresidente de Hugo Banzer Suárez y asumió la Presidencia tras la muerte de este. Gobernó entre agosto de 2001 y agosto de 2002. Fue candidato en 2005 y 2014.
Velasco es conocido por liderar la llegada y expansión de Yango en América Latina. No tiene experiencia política.
Libre está integrada por los partidos Movimiento Demócrata Social y Frente Revolucionario de Izquierda.
3. Libertad y Progreso - ADN
La alianza Libertad y Progreso - ADN postula a la Presidencia al presidente del Club San José, Paulo César Rodríguez Folster. Lo acompaña como vicepresidente el economista y columnista Antonio Saravia (54), fundador del Partido Liberal.
Rodríguez Folster es empresario del sector agropecuario, especialmente en la producción de quinua.
Saravia ha ganado notoriedad como analista y columnista. Algunos lo llaman “el Milei boliviano” por su afinidad ideológica con el mandatario argentino.
La alianza agrupa al partido Acción Democrática Nacionalista (ADN) y a las agrupaciones ciudadanas Pando Somos Todos y Nacionalidades Autónomas por el Cambio y Empoderamiento Revolucionario.
4. Fuerza del Pueblo
La alianza Fuerza del Pueblo inscribió como candidato presidencial al alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández (61), y como vicepresidente al dirigente gremial alteño Felipe Quispe.
Fernández fue concejal en dos periodos y alcalde desde 2021. En 2002 se postuló a la Presidencia con su partido Unidad Cívica Solidaridad.
La alianza incluye a Unidad Cívica Solidaridad y a la agrupación Movimiento Originario Popular.
5. Alianza Popular
Alianza Popular inscribió como candidatos al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez (36), para la Presidencia, y a Mariana Prado (43), exministra de Planificación en el último gobierno de Evo Morales, para la Vicepresidencia.
Sin embargo, estas candidaturas enfrentan observaciones legales tras decisiones judiciales que buscan inhabilitar al Movimiento Tercer Sistema (MTS) de los comicios.
Rodríguez, politólogo de profesión, fue elegido vicepresidente de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba en 2018. Era considerado sucesor político de Evo Morales.
Prado es administradora de empresas. Antes de ser ministra, fue jefa de gabinete del entonces vicepresidente Álvaro García Linera. Dejó el cargo en noviembre de 2019.
La alianza está liderada por el MTS y las agrupaciones Partido Socialista Revolucionario y Movimiento Autonomista por el Trabajo y la Estabilidad.
6. MAS-IPSP
El Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP) postuló al exministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo (36), como candidato a la Presidencia, y al dirigente indígena Milán Berna como vicepresidente.
Del Castillo es abogado. Antes de ser ministro, fue oficial mayor en la Cámara de Senadores durante el tercer mandato de Evo Morales. Participó activamente en la defensa del evismo durante la crisis política de 2019.
Berna representa a la provincia Omasuyos en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb).
7. Morena
El Movimiento Revolucionario Nacional (Morena) inscribió como candidata a la Presidencia a la alcaldesa de El Alto, Eva Copa (38), y como vicepresidente al exvocero presidencial Jorge Richter.
Copa fue senadora por el MAS y llegó a presidir la Cámara Alta durante la crisis de 2019. Posteriormente, se distanció del evismo y adoptó una postura crítica hacia Morales.
Richter, analista y exconductor televisivo, colaboró en la década de 2000 con el periódico Juguete Rabioso, dirigido por Walter Chávez, uno de los principales operadores políticos del MAS. En 2024 renunció a la Vocería Presidencial.
8. APB-Súmate
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa (70), se postula a la Presidencia con el concejal cruceño Juan Carlos Medrano como vicepresidente, por Autonomía Para Bolivia - Súmate.
Reyes Villa, exmilitar, fue alcalde de Cochabamba entre 1993 y 2000, prefecto y candidato presidencial en dos ocasiones. En 2009 dejó el país tras acusaciones de corrupción, y regresó en 2020.
Medrano ha ganado notoriedad en redes sociales por sus denuncias como fiscalizador municipal y se ha mostrado como crítico de la gestión del alcalde cruceño Jhonny Fernández.
9. Partido Demócrata Cristiano (PDC)
El PDC postula al senador Rodrigo Paz Pereira (57), hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (MIR), como candidato presidencial, y al excapitán de Policía Edman Lara como vicepresidente.
Paz Pereira fue diputado, presidente del Concejo Municipal de Tarija y alcalde de esa ciudad. Actualmente es senador por Comunidad Ciudadana.
Lara alcanzó notoriedad tras denunciar hechos de corrupción en la Policía. Fue dado de baja en 2024 tras exponer supuestas irregularidades de altos mandos policiales.
10. Nueva Generación Patriótica (NGP)
El partido NGP inscribió como candidatos al analista financiero Jaime Dunn para la Presidencia y al empresario cochabambino Edgar Uriona para la Vicepresidencia.
Dunn, administrador de empresas, operador bursátil en la Bolsa de Nueva York, consultor y docente universitario, se ha posicionado como referente en análisis económico.
Uriona es empresario y, según NGP, tuvo éxito en Estados Unidos. En las últimas semanas, algunas de sus declaraciones públicas generaron críticas.
El proceso de inscripción de candidaturas se inició el 14 de mayo y concluyó este lunes a las 23:59. El TSE publicará el 6 de junio la lista oficial de binomios habilitados.
BD/AGT/JA