A lo largo de su vida ha desempeñado funciones clave, incluyendo los ministerios de Economía, Gobierno, Presidencia, Desarrollo Económico e Informaciones en los gobiernos de Jaime Paz, Hugo Banzer y Tuto Quiroga.
Brújula Digital|14|05|25|
Con una trayectoria de más de 40 años en la gestión pública, nacional e internacional, José Luis Lupo fue elegido este miércoles como candidato a la Vicepresidencia de Bolivia por la alianza política encabezada por Samuel Doria Medina.
En declaraciones en exclusiva a Brújula Digital tras su proclamación, el candidato a la Vicepresidencia considera que Bolivia necesita una nueva etapa de diálogo, eficiencia y unidad.
“No me aferro a ningún modelo económico. Solo creo en aquel que funcione para generar desarrollo, empleo y oportunidades. Es posible distribuir mejor los recursos si primero generamos riqueza y confianza”, expresó.
A lo largo de su vida ha desempeñado funciones clave, incluyendo los ministerios de Economía, Gobierno, Presidencia, Desarrollo Económico e Informaciones en los gobiernos de Jaime Paz, Hugo Banzer y Tuto Quiroga.
Fue también director del Instituto Nacional de Estadística (INE), cargo desde el cual lideró la realización del censo nacional de 1992.
Pese a haber sido ministro de cinco carteras en tres gobiernos diferentes, Lupo no ha militado en ningún partido político y se define como un “boliviano comprometido con el país en su conjunto, más allá de los extremos ideológicos”.
Su visión lo ha llevado a insistir en la importancia de una Asamblea Legislativa independiente y una Justicia profesional, transparente y sometida únicamente al mandato de las leyes.
Sobre las elecciones de agosto, en las que el MAS podría ir con un solo candidato y que tiene expectantes posibilidades electorales, Lupo dijo que “nuestra candidatura no es en oposición a nadie, sino a favor de valores democráticos y desarrollo”. Pero dijo que está optimista de que su binomio vencerá los comicios.
Aparte de haber sido ministro, durante más de dos décadas trabajó en el BID y la CAF, entidades en las que fue promotor directo de experiencias exitosas de desarrollo en más de 25 países de América Latina y el Caribe, especialmente en temas de género y educación, dice su hoja de vida oficial.
Esta experiencia, dijo a Brújula Digital, le ha permitido entender los desafíos estructurales de Bolivia, así como la importancia de una gestión pública moderna, tecnológica y honesta.
“Bolivia necesita un Estado eficiente, que digitalice sus procesos para eliminar la discrecionalidad, combatir la corrupción y mejorar el servicio a la ciudadanía”, aseguró. Uno de sus principales enfoques será el uso de nuevas tecnologías en áreas clave como la educación, la salud y la administración pública, incluida la justicia.
Sobre su relación con Samuel Doria Medina, destacó la coincidencia de principios y preocupaciones: “Nos une el deseo de contribuir al país con propuestas realistas, con experiencia y con un compromiso genuino por una Bolivia de oportunidades”.
“Quiero un país libre, justo y próspero para todos los bolivianos, esa es mi obsesión”, expresó. “He tenido la suerte de aprovechar las oportunidades que me dio la vida, y por eso mi obsesión es que cualquier boliviano que trabaje con honestidad y dedicación tenga también esa posibilidad”.
De 63 años, nació en Vallegrande, Santa Cruz. Hijo de padre paceño y madre vallegrandina –fallecida cuando él tenía 12 años– tiene tres hermanos. A los 20 años contrajo matrimonio con Patricia Ribero, con quien lleva casado 43 años. Tiene tres hijos, todos ellos en Bolivia.
La Alianza Unidad apuesta así por una fórmula que combina experiencia política, capacidad técnica y una visión renovadora, centrada en las personas, el desarrollo económico y la institucionalidad democrática, dijo Samuel Doria Medina en el acto de proclamación.
BD/RED