Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
Brujula digital BancoSol DPF_
Brujula digital BancoSol DPF_
Política | 12/04/2025   16:00

¿Qué dice la Agenda País de las mujeres, que fue firmada por 10 representantes políticos?

Cuantificar el cuidado, ampliar la licencia por paternidad, crear un registro de asistencia familiar, binomio paritario, están entre las propuestas novedosas de la agenda, que tiene cinco pilares.

Banner
Banner

Brújula Digital |12|04|25

Sumando Voces

Mery Vaca

Con la firma de un compromiso por parte de 10 representantes de partidos políticos concluyó la presentación de la Agenda País, que resume la propuesta de las mujeres para el debate electoral y la puesta en marcha de políticas públicas en favor de más de la mitad de la población.

Entre los temas novedosos que incluye la agenda se encuentran la exigencia de cuantificar la labor de cuidado que, por general, recae en las mujeres; subir la licencia por paternidad de tres a 45 días; crear un registro de asistencia familiar para incluir a los hombres que incumplen con sus obligaciones paternas; paridad en todos los cargos de elección popular, incluido el binomio presidencial, entre otros puntos.

La “Agenda País, por una Bolivia con igualdad desde la mirada de las mujeres”, fue construida durante el último año, con la participación de unas 1.500 mujeres, que asistieron a decenas de eventos en representación de unas 500 organizaciones de la sociedad civil. La Coordinadora de la Mujer se encargó de este proyecto, con el apoyo de la cooperación internacional.

“Esta no es una agenda sectorial ni una demanda específica, es una hoja de ruta para una Bolivia más justa, más democrática, para una Bolivia que ponga en el centro la sostenibilidad de la vida”, dijo este viernes la directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, Tania Sánchez, en el acto de presentación de la agenda en La Paz.

La agenda fue presentada en presencia de mujeres de diversas regiones del país y la asistencia de representantes de los frentes políticos. Los invitados eran los precandidatos presidenciales, pero la única que asistió fue Amparo Ballivián, los demás frentes enviaron a sus delegados, la mayoría mujeres, quienes firmaron un documento de compromiso para debatir y ejecutar las demandas.

La agenda se divide en cinco pilares: 1) justicia económica y sociedad del cuidado, 2) justicia ambiental con justicia de género, 3) justicia social y una sociedad sin violencias, 4) autonomía del cuerpo: derechos sexuales y derechos reproductivos, y 5) democracia paritaria e intercultural.

Justicia económica y sociedad de cuidado

Juana Rocha, activista de la Plataforma de Justicia Fiscal de El Alto, quien fue la encargada de presentar el pilar de la justicia económica y sociedad de cuidado, expuso que para salir de la crisis es necesario encarar la transformación de las estructuras económicas y sociales.

Expuso una serie de medidas para que las mujeres accedan al empleo, la protección social, la seguridad social, pero también expresó que el trabajo de cuidado, que está reconocido en la Constitución, debe ser cuantificado.

Según las cifras presentadas previamente, 4,5 millones de personas necesitan cuidado constante, entre niños, niñas, adolescentes, personas adultas mayores, enfermos y personas discapacitadas, y en la gran mayoría de los casos quienes hacen ese trabajo son mujeres, las que, a su vez, pierden la oportunidad de crecer en otros ámbitos.

“Dos de cada 10 mujeres dedican hasta seis horas diarias en el trabajo de cuidado no remunerado, invirtiendo en estas tareas el doble que los hombres”, señala el diagnóstico presentado en el acto.

La agenda propone “cuantificar y valorar el aporte económico del trabajo del cuidado no remunerado de acuerdo con lo dispuesto en la CPE (art. 338)” además de “promover la corresponsabilidad social y pública del trabajo del cuidado como base para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria”.

Y, en la misma línea, demanda “ampliar la licencia por paternidad hasta por 45 días para distribuir las labores de cuidado del recién nacido/a”. Esa licencia es ahora de solo tres días, mientras que la mujer puede salir de su trabajo 90 días para cuidar del bebé.

Justicia ambiental con justicia de género

Rosa Pachuri, presidenta de la Organización de Mujeres Indígenas Chiquitanas (ORMICH), expuso las demandas en materia de justicia ambiental, con un testimonio personal sobre la destrucción dejada por los incendios en las comunidades.

Empezó pidiendo el cambio del modelo extractivista por un desarrollo sostenible porque “es como si nos estuvieran matando en vida dentro de nuestro territorio”. En ese marco, pidió impulsar el desarrollo agroecológico, proteger la naturaleza, promulgar una ley de protección a las defensoras y defensores ambientales, garantizar la consulta previa libre e informada, además de sancionar a los responsables de los incendios y derogar las leyes incendiarias.

El contexto de esta propuesta indica que el 2024 fueron quemadas más de 10 millones de hectáreas en el oriente, de las cuales, 5,8 millones eran cobertura boscosa.

Pachuri indicó que las mujeres fueron las más vulnerables frente al desastre ambiental, por eso pidió que se apliquen medidas de mitigación con la participación de las mujeres.

Justicia social y una sociedad sin violencias

María Thalía Quisbert, de la red de promotoras contra la violencia, expuso con vehemencia el sufrimiento de las víctimas de violencia, sobre todo cuando recurren en busca de justicia y lo único que encuentran es un esquema machista que naturaliza la violencia y hasta las culpa por lo sucedido.

La agenda incluye la reforma integral del sistema de justicia, la asignación de recursos suficientes y necesarios para la prevención, atención y sanción de la violencia de género, además de hacer varios cambios legales.

La adopción de medidas para proteger a los huérfanos de los feminicidios, también está contenida en la agenda y, tal como se señaló al principio, se consigna la creación del Registro Nacional de Asistencia Familiar (RENAF), que contendrá una base de datos de las personas que deben cumplir con

esta obligación (Proyecto de Ley 055/2023-2024)”.

En el marco de las recomendaciones internacionales, las mujeres exigen prohibir el matrimonio infantil, además de cumplir la Ley 348.

“No queremos seguir contando números, las mujeres no son números”, dijo Quisbert en referencia a los datos que indican que cada año se presentan más de 50 mil denuncias en el marco de la Ley 348 y que solo el año pasado se produjeron 84 feminicidios en Bolivia, de los cuales, solo el 34% llegó a la sentencia condenatoria.

“Quien quiere luchar por la vida va a luchar contra la violencia hacia las mujeres”, dijo Quisbert para cerrar su participación.

Derechos sexuales y derechos reproductivos

Alejandra Rocha, activista y estudiante de derecho de la Universidad Mayor de San Simón, que fue la encargada de presentar la agenda sobre los derechos sexuales y reproductivos, empezó diciendo que ella misma había sufrido violencia para luego señalar que las mujeres necesitan tener acceso a los derechos sexuales y reproductivos.

Entre las demandas citó la necesidad de diseñar un plan para el acceso a los derechos sexuales y reproductivos y aplicar estrategias para prevenir embarazos adolescentes.

La agenda también contempla la necesidad de “aplicar las recomendaciones de la Sentencia de 18 de noviembre de 2022 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que pide al Estado Boliviano modificar el código penal en lo relacionado a estupro, incesto y falta de consentimiento en los casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes”. De esta manera, lo que ahora es estupro se sancionará como una violación.

Rocha instó a los políticos presentes a escuchar las demandas y aplicarlas. La presentación de la agenda se acompañó con datos de contexto que indican que el 2023 se registraron 35.508 embarazos en adolescentes, de los cuales 2.136 (6%) corresponden a menores de 15 años; entre ellas, niñas de entre 9 y 11 años.

Democracia paritaria e intercultural

Danitza Mamani, presidenta de la sociedad científica de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, expuso la exigencia de una paridad real en la política y la administración del poder.

“Las mujeres hemos llegado a los espacios políticos, pero no hemos dado el salto cualitativo”, dijo, a tiempo de exigir que las mujeres ingresen a los binomios nacionales.

La agenda demanda “implementar efectivamente la paridad en los órganos ejecutivos a nivel nacional y subnacional, en todos los cargos de elección popular: binomio presidencial, gobernaciones departamentales y gobiernos

municipales, así como en la conformación de los gobiernos de las

autonomías indígena originario campesinas”.

“Las mujeres ya no estamos a prueba. Sin mujeres no hay democracia”, dijo Mamani para terminar su intervención.

Los datos indican que, desde la instauración del voto universal, se produjeron 1.125 nombramientos de ministros, de los cuales, solo 86 fueron mujeres. El 2024 solo hubo cuatro mujeres en el gabinete, todos los gobernadores son hombres, mientras que solo hay 22 alcaldesas, frente 314 alcaldes hombres.

Cooperantes Vs políticos

Los cooperantes también hablaron para instar a los partidos a que tomen esta agenda con la finalidad de construir una sociedad más equitativa.

El embajador de España, Fernando García Casas, dijo que las cifras de violencia son inaceptables y que, si bien hay leyes, “falta prevención, sanción, presupuesto”.

El coordinador resiente de Naciones Unidas, Rodrigo Roubach, señaló que “esta agenda es un faro para la formulación d políticas públicas coherentes” por lo que hizo un “un llamado respetuoso pero firme a las organizaciones políticas que acojan esta agenda”. El llamado se extendió también a las instituciones del estado, al sector privado, a la academia.

El embajador de la Unión Europea, Jaume Segura, dijo que “esta agenda no representa solo una contribución al debate electoral, sino una guía programática para avanzar a una democracia paritaria e intercultural”.

Los políticos, además de firmar los documentos, algunos dieron a conocer sus propias propuestas para las mujeres y no faltó la que pidió las firmas de las 1.500 mujeres que construyeron la agenda porque luego terminan votando por hombres.

Entre los políticos, estuvieron presentes Amparo Ballivián (precandidata); Elizabeth Reyes (presidenta de UN); Ruth Nina (PANBOL); una representante del FRI que no dio su nombre; Félix Patzi, jefe del Tercer Sistema; Julia Ramos, vicepresidenta del MAS arcista; Leonilda Zurita, en representación del partido Evo Pueblo; un representante de UCS; Hubert Vargas, del Movimiento Demócrata Social; y Maribel Sosa, de ADN. No se vio a ningún representante de Tuto Quiroga.




Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
PRUEBA
PRUEBA