Ávila explicó que, con base en los resultados poblacionales del Censo 2023, Santa Cruz ganó un escaño plurinominal y Chuquisaca perdió uno.
Brújula Digital|27|03|25|
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) socializa con representantes de organizaciones políticas la cartografía electoral que se utilizará en las elecciones generales previstas para el 17 de agosto.
“Hemos invitado a los delegados de todas las organizaciones políticas que van a poder conocer circunscripción por circunscripción, como ha sido delimitada toda esta cartografía electoral para las elecciones”, dijo Ávila esta mañana antes del inicio de la socialización en La Paz.
Señaló que la actividad se desarrolla en los nueve departamentos y está a cargo de los tribunales electorales departamentales.
Circunscripciones
La información que se socializa surge a partir de la Ley 1614 de Distribución de Escaños entre Departamentos y establece que existen 63 circunscripciones uninominales, 60 plurinominales y siete circunscripciones indígenas.
Ávila explicó que, con base en los resultados poblacionales del Censo 2023, Santa Cruz ganó un escaño plurinominal y Chuquisaca perdió uno.
“La diferencia es que los diputados uninominales van en las papeletas, representan a la circunscripción. En cambio los plurinominales, van de acuerdo a la votación que reciba el candidato a presidente”, informó.
Aseguró que no existe superioridad en el voto rural con relación al urbano y que cada circunscripción tiene una distribución equitativa de población.
“Cada circunscripción tiene un mecanismo para determinar cierta igualdad en cada circunscripción que corresponde a un departamento. Ejemplo, Santa Cruz tiene 14 circunscripciones y las 14 en cumplimiento a la norma deberían tener igual cantidad de población”, explicó.
Ávila informó que esta explicación se ampliará posteriormente a organizaciones de la sociedad civil y se trabajará para que toda la ciudadanía tenga acceso a la información sobre las circunscripciones.
BD/AGT/JA