Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
Política | 14/02/2025   08:01

|OPINIÓN|Batalla cultural: socialismo o liberalismo|Mauricio Taborga|

Display 728x90 Banner
Display 728x90 Banner

Brújula Digital|14|02|25|

Mauricio Taborga

La batalla cultural significa la lucha por la apropiación de una hegemonía cultural. La cultura es un conjunto de elementos que contienen en su seno ritos, tradiciones, costumbres, valores, ideas y otros aspectos que conforman una visión del mundo. La batalla cultural se lleva a cabo a través de las universidades, colegios, teatros, cines y medios de comunicación, los cuales constituyen una manera de ver el mundo. Esto significa que la batalla cultural es por la hegemonía de las ideas. El sector político que logre apropiarse de las ideas podrá posteriormente imponerlas en el seno de una sociedad.

En los años veinte surge la figura de un pensador de izquierda italiano, Antonio Gramsci (1891-1937), quien, con sus escritos y pensamientos, intenta implantar una nueva metodología de lucha total contra las ideas y la cultura de Occidente, esta vez por medio de las ideas y la cultura.

Sin embargo, hay quienes, como los economistas de la Academia Austríaca Ludwig von Mises (1881-1973), austríaco-estadounidense nacido en Ucrania; Friedrich Hayek (1899-1992), austríaco-británico nacido en Austria-Hungría; y Murray Rothbard (1926-1995), estadounidense de Brooklyn, NY, abrazan el liberalismo, el derecho de cada individuo a tener su propio sistema de valores, a respetar la dignidad humana y a conocer la auténtica libertad. El respeto y la tolerancia hacia los individuos que conforman una sociedad libre son fundamentales; por lo tanto, el uso de cualquier tipo de violencia está descartado como medio para alcanzar un fin.

No existe un modelo liberal que no esté íntimamente ligado al capitalismo. Por razones prácticas, el liberalismo se entiende como situado a la derecha.

Hay dos formas de ver el mundo: una es mediante el socialismo y la otra mediante el liberalismo. No hay forma de combinar ambas y constituir una economía mixta o tercera vía. Tal como lo expresa Mises en su obra Crítica del intervencionismo, solo existen dos formas de economía: el socialismo y el capitalismo. Todas las demás combinaciones son irrealizables, inestables e imposibles de lograr y, además, resultan inviables, ya que derivarán indefectiblemente en socialismo.

La aportación más interesante de Ludwig von Mises fue descartar la concepción matemática y previsible de la economía planificada para abrazar una concepción humana de la misma, partiendo de la trascendencia de La acción humana. Mises recurre a principios generales y axiomas apriorísticos para entender el funcionamiento de la sociedad en general, su carácter eminentemente imprevisible al ser intrínsecamente humano y subjetivo.





ACG-FIE-SOSTENIBILIDAD-BRÚJULA-300x300
ACG-FIE-SOSTENIBILIDAD-BRÚJULA-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300