Brújula Digital|14|02|25|
El Alto será escenario del Encuentro Juventud MITKA, un evento que busca fortalecer la identidad y legado del indianismo entre las nuevas generaciones.
La reunión se llevará a cabo el sábado 15 de febrero desde las 09:00 en COCEDAL, ubicado en la calle Jorge Carrasco, junto a la Alcaldía Quemada.
El encuentro comenzará con palabras de bienvenida a cargo de Tupac Lima Chuquimia y una breve reseña histórica del indianismo a cargo de Clara Flores, viuda de Reinaga, quien también presentará la lista de fundadores del MITKA en sus distintas etapas.
Entre los principales fundadores de la primera etapa destacan figuras como Reymundo Tambo, abogado con conocimiento ideológico y reconocido luchador; Felipe Flores Quisberth, alto dirigente campesino e historiador; Juan Rosendo Condori, estudiante de derecho y economía; Macario Angles, economista y empresario; Manuel Tarqui, quien descubrió bibliografía sobre la wiphala; Teófilo Tarqui, abogado; y Roberto Crispín, economista y profesor, entre otros.
La segunda etapa del MITKA incluye nombres como Julio Tumiri Apaza, profesor; Samuel Coronel, profesor; Luis Ticona, Mario Udinennea, abogado y periodista; Isidoro Arismendi y Ciro Aspi Cosme. Mientras que la tercera etapa cuenta con Roberto Tambo, Pedro Llusco, Felipe Quispe, historiador; Luciano Tapia, Jaime Apaza, Sabino Mita y Max Villanueva.
Uno de los momentos más simbólicos del evento será la entrega del bastón de mando a la juventud actual del MITKA, en una ceremonia liderada por Constantino Lima Chávez. Posteriormente, Tupac Lima Chuquimia, hijo de Constantino Lima Chávez; José Tambo Paz, sobrino de Reymundo Tambo; y Wilfredo Coronel Velásquez, sobrino de Samuel Coronel, darán palabras alusivas.
El encuentro también abordará el rol del liderazgo juvenil con miras a las elecciones de 2025. Para ello, se realizará una conferencia de prensa antes de la clausura oficial del evento, tras la cual los asistentes compartirán un almuerzo comunitario.
Historia
MITKA fue el primer movimiento político en Bolivia que reivindicó la categoría política “indio” y desarrolló la ideología del indianismo. Fue el primer movimiento político que logró diputados indígenas –Julio Tumiri en 1979, y Constantino Lima y Luciano Tapia en 1980–. Estuvo también en el origen del Primer Congreso Indio en Ollantaytambo, Perú, en marzo de 1980, y en la creación del Consejo Indio de Sudamérica, CISA.
La ideología del indianismo fue la que desde entonces marcó los acontecimientos políticos en Bolivia en la vertiente indígena: Felipe Quispe fue militante del MITKA y los movimientos que dirigió a partir del año 2000 estuvieron impregnados de esa experiencia. El MAS fue solamente un mal acomodo a la senda inaugurada por el MITKA.
Por diversos motivos esta organización se eclipsó en el acontecer político nacional. Sin embargo, ahora jóvenes de origen aymara, quechua, tupi guaraníes y de varios pueblos indígenas de Bolivia, buscan rearticularse en el evento mencionado.
BD/RED