Ministerio de Salud evaluará semanalmente la situación de la pandemia en cada departamento para aplicar cuarentena dinámica o cuarentena absoluta. Colegio Médico de La Paz expresa preocupación por medidas adoptadas por el gobierno este martes.
Brújula Digital |29|4|20|
La ampliación de la “cuarentena absoluta” en todo el país hasta el próximo 10 de mayo y la aplicación de una “cuarentena dinámica” a partir del 11 de mayo, para enfrentar la pandemia de coronavirus (Covid-19) en nuestro territorio, fueron anunciadas después a las 13.45 horas de este miércoles, por la presidenta del Estado Jeanine Añez, al término de la reunión de su gabinete ministerial iniciada en la jornada de ayer martes.
"Mantendremos la actual cuarentena en las actuales condiciones hasta el 10 de mayo. Sin embargo, a partir del 11 de mayo, iremos a una nueva forma de cuarentena denominada ‘cuarentena dinámica’", anunció la mandataria y agregó que la decisión fue adoptada por recomendación de los médicos y científicos que la asesoran”.
Afirmó que las medidas adoptadas tienen como principal objetivo preservar la salud de los bolivianos y explicó que la denominada “cuarentena dinámica” contempla una previa evaluación de la situación de la pandemia de coronavirus en cada región y que ello no significa levantar todas las restricciones y que acabó la cuarentena (en su plenitud, sino) quiere decir que habrá nuevas normas”.
“Hay departamentos y ciudades que se mantendrán en cuarentena (absoluta), y otros departamentos y ciudades que pasarán a tener una cuarentena menos rígida y que volverán a trabajar cumpliendo normas estrictas de seguridad para todos sus trabajadores”, señaló Añez y agregó que “las medidas de flexibilización, se determinarán después de una evaluación realizada por las autoridades de salud, las que calificarán el nivel de riesgo en un determinado departamento o ciudad”.
“Desde esa fecha (11 de mayo) habrán departamentos y ciudades que se mantendrán en cuarentena, y a la vez, otras regiones entrarán a un periodo menos rígido y podrán comenzar a trabajar” señaló Añez y aseveró que “en los departamentos y las ciudades que vuelvan al trabajo, se deberán cumplir normas estrictas de seguridad para los trabajadores”.
El Ministerio de Salud evaluará cada siete días cómo evoluciona la pandemia en cada lugar y en función a ello, se podrá flexibilizar o endurecer la cuarentena en cada departamento o municipio y además de "abrir un poco la cuarentena o cerrarla del todo para unos o para otros, dependerá de cómo se esté controlando la pandemia en cada lugar. Por ejemplo, dependerá del aumento de los casos", remarcó la Presidenta.
Anticipó que, en su evaluación, el Ministerio de Salud calificará los departamentos y las ciudades en tres categorías: riesgo alto, riesgo medio y riesgo moderado. “El Ministerio de Salud evaluará cada siete días cómo evoluciona la pandemia en cada lugar y en función a ello se podrá flexibilizar o endurecer la cuarentena en cada departamento, ciudad o municipio”, aseveró.
Añez detalló las medidas que se mantienen vigentes en general en todo el país:
Restricciones que se mantienen en todo el país hasta el 31 de mayo:
Cierre de fronteras aéreas y fluviales, salvo los bolivianos que regresen de otros países y que deben cumplir protocolos de salud que están vigentes.
Suspensión de vuelos nacionales e internacionales.
Suspensión de clases.
Suspensión de eventos públicos y deportivos incluyendo gimnasios, iglesias o eventos culturales que generan aglomeración de personas.
Distancia de metro y medio entre todas las personas.
Uso de barbijos.
Lavado de manos.
Cumplimiento obligatorio de protocolos de seguridad.
Restricciones en cuarentena absoluta
Todas las que se aplican actualmente, entre ellas:
Circulación de personas de acuerdo a los números de terminación de Carnet de Identidad
Circulación de vehículos con autorización del Ministerio de Gobierno
Distanciamiento físico entre las personas
Tránsito de personas prohibido a partir de las 12.00
Prohibición de salida para personas mayores de 65 años y niños
Restricciones riesgo Medio
En departamentos, ciudades o municipios en riesgo medio se aplicarán las siguientes restricciones:
Se podrá trabajar seis horas al día hasta las 14:00.
Las empresas podrán transportar a sus trabajadores.
Se podrá manejar motos y bicis para fines laborales.
Los horarios de atención son de 6:00 a 16:00.
La gente podrá estar en plazas o espacios públicos sólo hasta las 17:00.
Menores de 18 o personas mayores de 65 pueden salir una hora al día en alrededores de sus casas.
El resto puede salir bajo horarios y normas que el decreto detalla.
Niños podan salir acompañados de un adulto.
Restricciones riego moderado
En departamentos, ciudades o municipios en riesgo medio se aplicarán las siguientes restricciones
Se podrá trabajar ocho horas al día hasta las 16:00.
Los horarios de atención al público son de 6:00 a 18:00.
La gente no podrá estar en espacios públicos desde las 21:00 hasta las 05:00.
Habrá restricción de salida de vehículos seguir número de placas.
Los mayores de 65 y menores de 18 pueden salir hasta mediodía.
El resto de las personas puede salir según las normas que se detallan en el Decreto Supremo.
El Decreto Supremo explicará cómo será el trabajo en sectores como industrial, manufactura, construcción, agropecuaria y minera.
Se permite el servicio de comida para entrega a domicilio desde las 9:00 a 22:00.
También hay normas para servicios donde el trabajo es personal o individual.
Independiente al nivel de cuarentena, las empresas de servicios básicos, alimentos y trabajos esenciales seguirán funcionando normalmente, la banca trabajará de lunes a viernes de 7:00 a 15:00.
Colegio Médico de La Paz
Sobre las determinaciones adoptadas hoy por el gobierno, el presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, señaló que existe preocupación en los galenos, ya que se considera que la cuarentena total debería extenderse por lo menos hasta el 15 de mayo y evaluarse la situación sobre la base de las curvas de contagio.
Añadió que el Consejo Médico Nacional analiza la situación, pero considera como “poco adecuado” que las evaluaciones de la pandemia se realicen a niveles regionales, ya que corresponde que se efectúen a nivel nacional.