cerrarBrujula-Bicentenario La CascadaBrujula-Bicentenario La Cascada
PC_GPTW-Brujula-digital
PC_GPTW-Brujula-digital
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Política | 04/02/2020   17:06

Por primera vez en historia electoral del país, Indígenas postulan candidatos sin intermediación de organizaciones políticas

En Chuquisaca, Nación Yampara presentó dos postulantes para diputados uninominales por la circunscripción 3.

Claudio Limachi Valle, curaca mayor (jefe) de la nación Yampara, (Foto La Razón)
BEC_Electro-Recargado-956x150px
BEC_Electro-Recargado-956x150px

Brújula Digital|04|02|20|

La presentación por parte de la Nación Yampara de Chuquisaca de dos postulantes, Julia Pachacopa Llacsa como candidata a diputada uninominal y a Tomás Huamani Llaveta como su suplente para diputados uninominales por la circunscripción 3, sin intermediación de ninguna organización política, se enmarca en la determinación que tomó en Tribunal Supremo Electoral (TSE)  en el marco de lo previsto por la Constitución Política del Estado.

Esta es la primera vez en la historia electoral de Bolivia, que una nación originaria presenta directamente candidatos para la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), acción prevista por la Carta Magna y ratificada en su cumplimiento por el actual TSE que señaló que se determinó que las organizaciones de las naciones y pueblos indígenas, registren la postulación de las candidaturas a las siete diputaciones por circunscripciones especiales sin la intermediación de partidos políticos.

El artículo 106 de la Ley del Régimen Electoral establece que “Todas las candidaturas a cargos de gobierno y de representación política serán presentadas por organizaciones políticas con personalidad jurídica vigente otorgada por el Órgano Electoral Plurinacional. En el caso de las candidaturas para la Asamblea Legislativa Plurinacional, en circunscripciones especiales indígena originario campesinas, también podrán ser postuladas por sus organizaciones”.

“Hemos presentado a nuestros candidatos sin partido político, de acuerdo con la Constitución Política del Estado, hemos presentado a nuestros representantes para que cumplan con las leyes”, afirmó el curaca mayor (jefe) de la nación Yampara, Claudio Limachi Valle, quien explicó que ambos candidatos, fueron elegidos “por procedimientos propios del Killa Tantakuy de Yampara Suyu”.

Ataviado con la vestimenta tradicional de su nación originaria, montera en la cabeza, poncho y pantalón blanco, Limachi Valle, representante del Consejo de Ayllus y Markas de Yampara Suyuse apersonó ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y presentó el memorial de solicitud de inscripción de candidatos que señala, “se pide ante el TSE que “se proceda al registro, certificación, reconocimiento e inclusión en la boleta electoral de nuestra candidatura indígena, independiente a los partidos políticos”.

Al destacar esta situación como inédita y calificarla como “histórica”, por ser la primera vez que se presenta en la historia electoral de Bolivia, analistas políticos y juristas constitucionales señalaron que en las anuladas elecciones del 2019 y anteriores, las naciones y pueblos indígenas tenían la posibilidad de postular a candidatos en sus circunscripciones especiales pero solo mediante organizaciones políticas que entraban en carrera electoral.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2012, la nación Yampara contaba con 7.000 habitantes, pero un  censo regional realizado posteriormente, señaló 3.175 habitantes, de los cuales más del 50% son mujeres, 700 familias en siete pueblos indígenas originarios, los ayllus: Qullpa Pampa, Angola, Jatun Rumi, Puka Puka, Miskha Mayu, Thola Mayu y Pisily y en 2018 los pobladores  organizaron un “Cabildo de Deliberación y Declaración de 526 años de Resistencia de la Nación Indígena Originaria”, cita que se realizó en Puka Puka (Tarabuco).



Brujula-digitaal-956x150
Brujula-digitaal-956x150


BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Brujula-digital-300x300
Brujula-digital-300x300
200
200