Por una parte se señala la defensa y ampliación de bosques y por otra se busca la ampliación de la frontera agrícola.
Brújula Digital|16|09|19|
El plan de gobierno que propone el Movimiento al Socialismo para los próximos cinco años denominado “Agenda Patriótica”, al plantear la expansión de la frontera agrícola en 10 millones de hectáreas hasta el 2025, contradice los compromisos que asumió el Estado de Bolivia en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc) o Acuerdo de París, señala un análisis del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis).
Detalla que en octubre de 2015, en la reunión de la COP23 en Bonn-Alemania, el gobierno de Bolivia entregó un documento con los compromisos asumidos como Estado en el marco del desarrollo integral, los compromisos asumidos por el Estado boliviano contemplaban: en el corto plazo (hasta 2020) la reducción de las áreas de deforestación ilegal, mediante la implementación de mecanismos de control y sanción y en su segunda fase (hasta 2030) el compromiso de incrementar la superficie de áreas forestadas y reforestadas a 4.5 millones de hectáreas, es decir, la cobertura neta de bosques a más de 54 millones de hectáreas respecto a las 52,5 millones establecidas en el año 2010, informaron medios de comunicación nacionales.
Se debe recordar que el vicepresidente del Estado Plurinacional Álvaro García Linera, en su discurso en el aniversario cívico del 6 de agosto de este año en Trinidad-Beni, afirmó “podemos y debemos expandir nuestra agricultura y a la vez contribuir con la protección del medio ambiente y agregó que uno de los principales retos del actual Gobierno a futuro es ampliar la frontera agrícola a 10 millones de hectáreas para competir con las potencias mundiales”.
Bolivia apenas utiliza el cuatro por ciento de su territorio para la agricultura y hay gente que nos quiere prohibir que tengamos más agricultura; mientras Francia utiliza el 33% de su territorio para la agricultura, Italia el 22%, Alemania el 32 %, España el 24 %, Portugal el 19 %, Estados Unidos el 16 %, de su territorio para la agricultura, añadió García Linera en su discurso.
Al respecto la experta en temas medioambientales Cecilia Requena, calificó la situación como “doble discurso” y señaló que “el MAS no tiene la mínima intención de cumplir con las metas presentadas al organismo internacional; el Gobierno cumple sus compromisos y ya no dice nada, porque en su agenda 2025 nos dicen que van a ampliar de la frontera, aseveró la especialista, reportó El Diario.
La zona que fue consumida por el fuego está dentro del área de la ampliación de la frontera agrícola, son tierras fiscales y tierras de empresas agropecuarias, y los incendios se registran en los municipios de San José de Chiquitos, San Rafael, San Ignacio de Velasco, San Matías, Roboré y Puerto Suárez, afirmó por su parte Gonzalo Colque, presidente de la Fundación Tierra, al referirse al “doble discurso” del gobierno en el tema de defensa del medio ambiente y la expansión de la frontera agrícola en el país.