cerrarBrujula-Bicentenario La CascadaBrujula-Bicentenario La Cascada
BEC_Electro-Recargado-1000x155px
BEC_Electro-Recargado-1000x155px
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Economía | 12/08/2025   07:45

En un estudio, Enrique Velazco demuestra que la creación de empleo formal ayudaría al crecimiento económico

Enrique Velazco propone que Bolivia abandone el modelo extractivista y base su desarrollo en la creación sostenida de empleo formal y productivo –al menos 100.000 nuevos empleos dignos por año– como estrategia central para reactivar la demanda interna, diversificar la economía y lograr un crecimiento inclusivo y sostenible.

BEC_ZAS_956x150px
BEC_ZAS_956x150px

Brújula Digital|12|08|25|

El especialista en desarrollo y director ejecutivo de la Fundación INASET, Enrique Velazco, sostiene que la generación sostenida de empleo formal y productivo es la vía más efectiva para que Bolivia supere el estancamiento económico y social en el que se encuentra desde hace décadas. 

En un libro de reciente publicación y titulado “Lineamientos para un Modelo No Ortodoxo de Crecimiento que nos libere del Extractivismo”, Velazco explora ideas de cómo el país podría encaminarse al desarrollo.

Así, plantea que el país debe romper de manera definitiva con el modelo extractivista-rentista y construir una economía “para la gente”, basada en el trabajo digno como motor del crecimiento.

Según el diagnóstico, Bolivia pasó de tener en 1925 un ingreso per cápita similar al promedio latinoamericano a situarse hoy entre las tres economías más pobres de la región. 

A pesar de contar con abundantes recursos naturales y mano de obra capacitada, las políticas públicas han perpetuado un patrón extractivo que concentra las rentas, desalienta la diversificación productiva y genera precariedad laboral.

Velazco, que también es un especialista en temas de creación de empleo, cuestiona que los planes de gobierno para las elecciones de 2025 insistan en un diagnóstico ortodoxo –déficit fiscal, emisión monetaria e inflación– y propongan medidas de austeridad que, en su criterio, agravan la crisis. 

“Reducir el déficit, despedir empleados o congelar salarios no crea empleo ni aumenta la productividad”, señala el documento, que advierte que este enfoque mantiene al país en una dinámica de “crecimiento empobrecedor”. El desafío es reconstruir la “demanda agregada interna” que incentive la generación de valor agregado que, a su vez, es la condición para mejorar el nivel de ingresos y la capacidad de consumo a los hogares. 

El analista plantea un modelo no ortodoxo de desarrollo que centre su estrategia en la creación de al menos 100.000 empleos dignos al año, con una productividad comparable a la media latinoamericana como condición necesaria para recuperar la demanda agregada interna: “en la actualidad, bajo el eufemismo de emprendedorismo o capitalismo popular, más del 80% de la población ocupada está condenada al cuentapropismo, cuya productividad e ingresos disponibles están por debajo del 5% del promedio latinoamericano.” 

Según sus proyecciones, alentar la creación anual de 100.000 empleos dignos permitiría alcanzar tasas de crecimiento del PIB de entre 5% y 10% anual.

Para lograrlo, propone medidas como la recuperación del mercado interno mediante la reducción de impuestos distorsivos, la adecuación del sistema financiero a las necesidades productivas, el fortalecimiento de las autonomías para promover desarrollo local y un “pacto social productivo” entre Estado, empresas y trabajadores.

Velazco también advierte que la estabilidad macroeconómica, si bien necesaria, no es suficiente para el desarrollo, y que el verdadero objetivo debe ser poner la economía al servicio del bienestar de la población. 

“La creación de valor no debe depender de los precios internacionales de las materias primas, sino del esfuerzo humano y de la capacidad productiva interna”, enfatiza.

El documento concluye que la crisis actual es una oportunidad –quizá la última– para que Bolivia abandone el extractivismo y transite hacia un modelo diversificado, inclusivo y sostenible, donde el empleo formal sea la base del desarrollo económico y social.

BD/RPU



BRUJULA-DIGITAL956x150px
BRUJULA-DIGITAL956x150px


BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BANER-PRINCIPAL-LATERAL-300x300px
BANER-PRINCIPAL-LATERAL-300x300px
200
200