PC_GPTW-Brujula-digital
PC_GPTW-Brujula-digital
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Política | 15/09/2019   16:46

Ya van 2,4 millones de hectáreas destruidas y el Gobierno rechaza declaratoria de desastre

Del total, 1,1 millones de hectáreas corresponden a áreas protegidas, según la Gobernación de Santa Cruz. El canciller Pary dijo que la declaratoria de desastre “significa entregarle, poco más, la administración del país a un organismo extranjero”.

Continúa el fuego en la zona de la Chiquitania.
WhatsApp Image 2025-06-26 at 15.33.15
WhatsApp Image 2025-06-26 at 15.33.15

Brújula Digital|15|09|19|

Ya van 2,4 millones de hectáreas convertidas en cenizas en la Chiquitanía por el fuego desde julio pasado y el Gobierno dijo el domingo que no declarará desastre nacional porque si lo hace es como entregar la administración del Estado a los organismos internacionales y, además, porque el país cuenta con solvencia económica para enfrentar la situación que en las últimas dos semanas ya fallecieron cuatro personas en la zona devastada.

“El desastre sucede cuando un país ha perdido toda su institucionalidad, eso sucede cuando un país ya no tiene la capacidad de administrar la emergencia o el conflicto. Significa entregarle, poco más, la administración del país a un organismo extranjero”, sostuvo el canciller Diego Pary en una entrevista con medios estatales.

La Gobernación de Santa Cruz  confirmó el domingo que 2.440.000 hectáreas fueron quemadas por el incendio en la Chiquitania donde las más afectadas resultaron las reservas forestales, informó la Secretaría de Medio Ambiente, Cinthia Asín.

De esa cantidad 1.150.000 corresponde a las áreas protegidas que por su valor intrínseco, son fundamentales para la vida del departamento, no solo por la belleza escénica sino también por todos los servicios ambientales que brindan las reservas forestales para Bolivia y el mundo entero.

Pary sostuvo que "está claro que tenemos una solidez económica y la respuesta a esta emergencia es una muestra de que Bolivia tiene fortaleza económica, de que Bolivia tiene el respaldo económico necesario para atender cualquier acontecimiento que se pueda dar en el país".

El canciller también acotó que el desastre ocurre únicamente en la Chiquitania y no en todo el territorio, pero además sostuvo que un decreto para anunciar un desastre, no amerita ya que se tiene una "institucionalidad fuerte" y "un Gobierno preparado para atender la emergencia" y vaticinó que en unas semanas el fuego estará controlado.

La Gobernación de Santa Cruz informó que la mayor afectación se presentó en los parques nacionales sobre todo en el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) San Matías, en el Parque Nacional Otuquis, en el Indígena Charagua y Ñembi Guazú.

En las áreas protegidas departamentales, los guarda parques fueron los bomberos los encargados de proteger en Santa Cruz La Vieja y el fuego fue controlado con antelación.

Hasta el sábado (14), precisó, de 58 incendios bajó a 50 focos activos en 11 municipios afectados y aún trabajan en el control y la liquidación de los mismos. Los municipios más afectados son San Ignacio de Velasco, Concepción y San Matías, dijo la funcionaria.

Sin embargo, para la Gobernación de Santa Cruz todos son de prioridad y trabaja en planes de acción para prevenir cualquier coyuntura hacia las poblaciones cercanas.

Pary sostuvo que como Estado se tomó la determinación de no realizar la declaratoria de desastre nacional, y señaló que ese tipo de pedidos tiene un fondo político. "Ha habido gente que ha querido utilizar el tema de la Chiquitania para hacer política, y eso hay que rechazarlo y denunciarlo", dijo.

El canciller Pary informó el domingo que Suecia y Austria enviaron ayuda humanitaria y técnica a Bolivia para coadyuvar en la lucha contra los incendios forestales registrados en la Chiquitanía.

Dijo que esa ayuda prevé llegar el martes y se sumará a la cooperación que brindaron a la fecha Japón, Bélgica, Rusia, Francia, Canadá, China, Argentina, Perú, Corea, EEUU, Inglaterra, Suecia, Suiza, Colombia y la Unión Europea.

"Durante estos días seguiremos recibiendo ayuda de diferentes países. El martes de madrugada está llegando un avión con cooperación de Suecia y más tarde llega la cooperación de Austria", confirmó.





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300
WhatsApp Image 2025-06-23 at 19.02.18
WhatsApp Image 2025-06-23 at 19.02.18