El fuego convirtió en cenizas más de dos millones de hectáreas; provocó la muerte de la fauna y puso en riesgo a más de 1.200 especies. Cívicos, Iglesia y otras instituciones piden la declaratoria. Canelas dijo que “no nos podemos guiar por comportamientos políticos”.
Brújula Digital|13|09|19|
El Gobierno sostuvo el viernes que “no están dadas las condiciones” para declarar desastre nacional, como es la demanda de cívicos, entidades colegiadas, la Iglesia Católica y poblaciones, como Roboré, a la Chiquitania, donde más de dos millones de hectáreas fueron arrasadas por el fuego y que no es controlado desde el mes anterior pese al despliegue militar y civil en la zona.
“No nos podemos guiar por comportamientos políticos hay que ser respetuosos de las normas, no nos hemos visto desbordados económicamente y a pesar del costo político que nos supone la insistencia de declaración de desastre, si no están dadas las condiciones no lo podemos hacer, uno no puede mover la ley a su antojo”, sostuvo el ministro de Comunicación, Manuel Canelas, en una entrevista con la red Unitel.
Hasta el 1 de septiembre, el fuego había arrasado alrededor de 40 millones de árboles, en 11 municipios de la zona, cerca del medio millón de hectáreas únicamente bosques, además el 70% de pastizales convertido en cenizas de los dos millones de hectáreas arrasadas por el fuego, de acuerdo con un reporte de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).
La Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano dijo hace trece días que los incendios forestales provocaron la muerte directa de toda la fauna y puso en riesgo a más de 1.200 especies, de las cuales 43 son anfibios, 140 reptiles, 788 aves y 242 mamíferos. Muchas especies pueden desplazarse, pero la mayoría perece en el lugar de los incendios al ser menos móviles o quedar atrapadas entre los fuegos.
El costo político no es importante
El ministro Canelas sostuvo que si fuese más importante el costo político, por los más de dos meses de incendio en la Chiquityania, el Gobierno optaría por declarar desastre, pero aseguró que no se va a vulnerar la norma y se regirá a lo que establece la Gestión de Riesgo.
El Gobierno declaró Emergencia Nacional el 17 de agosto pasado, tras la declaratoria de Desastre Departamental por parte de la Gobernación de Santa Cruz que junto con los municipios se ha visto rebasado en su capacidad técnica y económica.
Canelas agregó que en la atención de la emergencia ya se dispuso 15 millones de dólares y que se tienen dos millones adicionales de la ayuda internacional, además de logística como los recursos humanos, técnicos e insumos del Estado y otros países que ya "tendieron su mano" a Bolivia."Es un error creer que cuando se declara desastre la solución es inmediata, no lo es, el tema de los incendios es recurrente cada año", agregó.
Explicó que en caso de declarar desastre los Estados benefactores harían sus evaluaciones técnicas, cómo la situación económica, la gravedad de los incendios, si hay fallecidos, entre otros aspectos que hacen que la ayuda demore.
El vicepresidente Álvaro García Linera sostuvo el jueves que sobre el trabajo de los bolivianos se acopla la ayuda internacional para combatir los incendios en la Chiquitania. “Si no es el esfuerzo que hacemos los bolivianos, no salimos adelante, es sobre la columna vertebral del esfuerzo boliviano que se acopla la ayuda internacional y la agradecemos (…) la columna vertebral del combate al fuego somos y seguiremos siendo los bolivianos y a eso se suma toda la ayuda del mundo”, dijo en entrevista con Bolivisión.