Brújula Digital|13|05|19|
“Ya no tengo más opción, pido que garanticen mi vida y pido que dejen de hostigar a mi familia’. Esas fueron sus palabras”. Estas palabras habría pronunciado el narcotraficante Pedro Montenegro Paz, acusado de conformar una red de narcotráfico que involucró a algunos policías y autoridades judiciales, cuando se entregó a los efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) en Santa Cruz, el sábado (11) antes del mediodía, según el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
La revelación de las frases mencionadas por Montenegro fue dada a conocer el domingo en el canal estatal por el titular de Gobierno quien hizo una cronología de los hechos que involucra a los ahora exjefes policiales, Gonzalo Medina, Kurt Brun, Fernando Moreira, con el narco ahora detenido en celdas policiales.
Montenegro tenía orden de captura internacional desde 2015 por tráfico de drogas, pese a ello fue reconocido en 2018 por el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Santa Cruz, el entonces coronel Gonzalo Medina. Entre otras cosas, el narco auspició un tours a Cartagena (Colombia) a un grupo de 18 personas, entre las que se encontraban otros dos jefes policiales y el hijo de Medina, con un gasto de 19 mil dólares.
El ministro Romero aseveró que Montenegro se entregó porque estaba “acorralado”, dado que se había cerrado su posibilidad de salir del país, y se limitó su movimiento interno.
Respecto a la familia de Montenegro, el portal Clave 3000 reportó que el narcotraficante se entregó justamente para que la Policía deje en paz a su esposa e hijos. Romero dijo con anterioridad que las primeras diligencias se habían apuntado al entorno familiar del prófugo, y que además se dispuso que los menores estén bajo custodia de la brigada defensorial, puesto que sus padres estaban como fugitivos.
El núcleo fue desarticulado
Romero dijo que lo importante es que el núcleo de la organización mafiosa de Montenegro ha sido desarticulado por una investigación efectuada por la Policía Boliviana. “Lo importante es que el núcleo ha sido desactivado, desarticulado”, puntualizó y aseguró que las investigaciones continuarán hasta el final y podrían revelar la participación de otras personas.
Reconoció que ese caso "ha sido paradigmático" y que ha sido objeto
de mucha politización, mucha desinformación, pero ratificó que, contra todas
las versiones de la oposición, que intentó descalificar el trabajo de la
policía y de su despacho, la investigación se inició por una instrucción suya
el 29 de marzo, después que recibió un reporte de contacto en el que se
comunicaba que algunos oficiales de la policía se reunían en Panamá para enviar
droga desde el aeropuerto de Viru Viru (Santa Cruz) a Estados Unidos.