Brújula Digital|17|03|19|
El presidente Evo Morales exigió el domingo a la población “sacar” documentación para denunciar públicamente los presuntos hechos de corrupción en la administración pública o en todas en entidades descentralizadas del país.
“Tienen tarea, si ustedes lo presencian u oyen denúncienlos, con documentos (...), cuando uno ve de cerca, algunos exfuncionarios saben, han visto saquen documentación, eso necesitamos”, afirmó el mandatario durante la inauguración del Instituto Agroindustrial en Cochabamba.
En los últimos se conocieron algunos hechos de corrupción, entre ellos que el exjefe departamental de la Agencia Estatal de Vivienda (AE Vivienda) en Chuquisaca y exdiputado del gobernante MAS, Irineo Condori, cobraba supuestamente coimas para su futura campaña electoral. Habría cobrado entre 27.000, 40.000, 70.000 y 200.000 bolivianos. Fue enviado el sábado a la cárcel en Sucre.
Morales afirmó que “no siempre todos (los administradores públicos) son buenos, algunos nos hacen quedar mal y hay que combatir, tenemos que combatir, nosotros no vamos a perdonar la corrupción (...), varios de los que están procesados y encarcelados es gracias al pueblo boliviano, el pueblo boliviano me manda mensajitos”.
El sábado, el Ministerio de Gobierno habilitó una línea gratuita para que la población denuncie hechos irregulares cometidos por las autoridades policiales, como abuso de autoridad y arbitrariedades, informaron fuentes institucionales.
Instituto Agroindustrial en Puerto Villarroel
El presidente Morales inauguró el domingo el Instituto Superior Técnico Agroindustrial Ivirgarzama, en el municipio Puerto Villarroel del trópico de Cochabamba, obra que demandó una inversión de más de nueve millones de bolivianos, financiados con recursos del programa 'Bolivia cambia, Evo cumple' para el beneficio de 540 estudiantes.
Según datos oficiales, esa obra fue construida sobre una superficie de 4.224 metros cuadrados y cuenta con 18 aulas, laboratorios y talleres para la formación de técnicos superiores en agronomía, veterinaria, zootécnica, topografía y sistemas informáticos, entre otras ramas.
Recordó que el trópico de Cochabamba cuenta también con una universidad pública en el Valle de Sacta que será ampliada, una entidad académica indígena en Chimoré y varios institutos tecnológicos.