cerrar900x470 LA CASCADA S.A.900x470 LA CASCADA S.A.
PC_GPTW-Brujula-digital
PC_GPTW-Brujula-digital
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Política | 31/12/2018   12:23

Evo para Sacha Llorenti: “Un aplauso para nuestro embajador”

La representación de Bolivia concluye como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Llorenti fue ministro de Gobierno durante la intervención policial contra la octava marcha indígena del TIPNIS en septiembre de 2011.

Evo Morales y Sacha Llorenti. Foto: ANF
WhatsApp Image 2025-06-26 at 15.33.15
WhatsApp Image 2025-06-26 at 15.33.15

Brújula Digital|31|12|18|

El presidente Evo Morales pidió el lunes “un aplauso” para el embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas, Sacha Llorenti, quien concluyó la representación boliviana no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.

“Un aplauso para nuestro embajador y todo nuestro equipos de trabajo en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”, dijo Morales, según reporte de Erbol. Bolivia asumió un curul en el Consejo de Seguridad el 1 de enero de 2017.

"Hoy día culmina nuestra misión en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Dos años de gestión a la cabeza del compañero Sacha Llorenti, dos años hemos defendido el multilateralismo, dos años hemos defendido el derecho internacional por la paz, por la justicia. Dos años hemos acompañado a algunas potencias importantes como Rusia, como China y dos años Bolivia ha sido mucho más conocido (...), somos la voz de los pueblos del mundo", dijo.

El Consejo de Seguridad es un órgano de la ONU cuya responsabilidad primordial es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; está compuesto por 15 miembros, cinco permanentes y 10 no permanentes. Bolivia formó parte del Consejo de la Seguridad entre 1978 y 1979, y entre 1964 y 1965.

En el contexto del Consejo de Seguridad, Bolivia se ha manifestado por la no intervención unilateral de Estados Unidos sobre Siria, y abogó por un acuerdo pacífico entre Israel y Palestina.

Bolivia asumió la presidencia rotatoria del Consejo de Seguridad en junio de 2017 y octubre de 2018, con protestas en contra de las guerras, las amenazas nucleares e intervenciones de potencias extranjeras en países de Latinoamérica.

También promovió una agenda centrada en la construcción de paz y la seguridad internacional, y el multilateralismo como una forma de resolver los conflictos que tiene el mundo. Bolivia también exhortó a los Estados a cumplir con el Tratado de Ottawa, que establece la destrucción de minas antipersonales, además de exigir respeto a los derechos de la Madre Tierra, entre otros asuntos de interés mundial.

"La presencia de Bolivia ha sido una repercusión internacional además de eso una referencia para los pueblos del mundo", dijo Morales.

Intervención violenta en Chaparina

Una comisión de fiscales que investigaba la represión policial a la marcha indígena de septiembre del 2011 en Chaparina, ratificó en 2014 la resolución que excluyó al exministro de Gobierno, hoy embajador ante la ONU, Sacha Llorenti, de ese proceso judicial, según el entonces fiscal departamental de La Paz, José Ponce, actual director de Gestión Fiscal de la Fiscalía General del Estado.

En septiembre de 2011, la octava marcha indígena, que rechaza la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el Territorio Indígena del Parque Isiboro Sécure (TIPNIS), fue intervenida de manera violenta por policías en Chaparina. Del hecho, que dejó heridos y vulneración a los derechos humanos de los marchistas, el Gobierno no se responsabilizó y entonces Llorenti dijo que se había roto la cadena de mando en la Policía.

En abril de 2018, Llorenti ofreció en Cochabamba sobre el proceso de la demanda marítima contra Chile en La Haya, mucho antes del fallo que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que el 1 de octubre rechazó la demanda boliviana que planteaba que Chile estaba obligado a negociar una salida marítima con soberanía.

En abril, mientras una periodista trataba de indagar qué pasaría si Chile se negara a acatar la decisión de la Corte de La Haya, desde el fondo del salón de conferencias de la Central Obrera Departamental de Cochabamba, se escuchó gritar una voz joven: “Sacha, Chaparina no se olvida”.  Pronto lo siguieron dos personas más, Tomás Candia, dirigente chiquitano y una mujer cantaron a coro: “Sacha Llorenti, asesino, Chaparina no se olvida”, según reporte de El Deber.

Entonces, en la planta baja del edificio de la COD lo esperaba Fernando Vargas, líder de la octava marcha, su esposa y un activista más que también querían increparlo. Él fue uno de los golpeados en Chaparina y quería encarar al exministro. Con grandes pancartas al frente del edificio de obreros de la calle Republiquetas, el beniano aseguraba que, al igual que ‘octubre negro’, Chaparina se encontraba en la impunidad, relató entonces El Deber.

No lo dejaron avanzar hasta el salón un par de dirigentes: una mujer con uniforme de la Alcaldía cruceña y un joven respetuoso con polera de la Caja Nacional de Salud. Al final, el chofer de Llorenti metió la vagoneta al parqueo de la COD y el exministro de Gobierno salió refugiado de los gritos y las miradas por los vidrios negros.

Evo para Sacha Llorenti: “Un aplauso para nuestro embajador”






BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300