POLLOS
POLLOS
Brujula-Digital-BancoSol-Portada-1000x150px.-
Brujula-Digital-BancoSol-Portada-1000x150px.-
Panorama | 01/07/2025   11:55

“Salí con más vergüenza que respuestas”: adolescentes buscan orientación sexual y no hay quién los escuche

Banner
Banner

Panorama|01|07|25|

Piden información, pero reciben silencio. Preguntan, y les contestan con juicio. En Bolivia, miles de adolescentes enfrentan barreras cuando intentan acceder a servicios de salud sexual y reproductiva. El sistema dice que tiene respuestas, pero muchas veces no están adaptadas a sus dudas, tiempos ni contextos. ¿Quién los está escuchando realmente?

Cuando David, de 16 años de edad, entró a un centro de salud de su barrio en Santa Cruz, solo quería saber cómo usar correctamente un preservativo y si era cierto que la pastilla del día después causaba infertilidad. En lugar de información, recibió una mirada incómoda y una respuesta evasiva: “Eso deberías preguntar a tus papás”.

No es un caso aislado. A pesar de que en el país existen cerca de 115 centros de salud y hospitales de segundo nivel del país que implementan de forma eficaz los servicios de Atención Integral Diferenciada para Adolescentes (AIDA), acceder a orientación sobre salud sexual sigue siendo complicado para los adolescentes. 

Aunque el derecho a recibir atención sin discriminación está garantizado en normas y protocolos del Ministerio de Salud, la realidad en muchos centros sigue marcada por el estigma, la falta de confidencialidad y la ausencia de personal capacitado en atención diferenciada.

“Me atendieron como si fuera una adulta, me preguntaron si estaba casada y me hicieron sentir que estaba haciendo algo malo”, relata Valeria, de 15 años, en El Alto. Las barreras más comunes para adolescentes en el sistema de salud son: 

  • Falta de confidencialidad: muchos jóvenes temen que sus consultas no sean privadas o que el personal de salud trate sus casos fuera del marco del respeto.
  • Estigma y juicio: el personal no siempre está capacitado para atender sin prejuicios a adolescentes sexualmente activos.
  • Horarios limitados: los centros de salud suelen funcionar en horarios que coinciden con las clases escolares. 
  • Ausencia de atención diferenciada: hay pocos espacios donde se considere la edad, nivel de información y lenguaje adecuado para adolescentes.

¿Y qué dice la normativa boliviana?

El país cuenta con el Marco Normativo de Atención Integral a Adolescentes y Jóvenes, aprobado en 2013, que establece la necesidad de una atención amigable, confidencial, con respeto a la autonomía progresiva. Sin embargo, su implementación ha sido irregular y no todos los centros de salud cuentan con consultorios diferenciados.

“El derecho a la salud sexual y reproductiva incluye poder preguntar sin miedo, recibir información clara y acceder a métodos seguros. Si no garantizamos eso, estamos fallando como sociedad”, afirma Carlos Morón, director en Bolivia de DKT Internacional, organización sin fines de lucro que se dedica a la planificación familiar a través del marketing social, asimismo es uno de los mayores proveedores de productos de planificación familiar en el mundo.

En algunas ciudades, ONGs, redes juveniles y proyectos de cooperación han creado espacios seguros donde los adolescentes pueden recibir información confiable y sin juicios. “La sociedad puede tender a creer que esto no les importa a los adolescentes, que no quieren cuidarse. Pero es al revés: quieren saber, solo que no encuentran a quién preguntar sin ser señalados”, indica Morón.





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300
WhatsApp Image 2025-06-23 at 19.02.18
WhatsApp Image 2025-06-23 at 19.02.18