cerrarIMG-20251108-WA0002IMG-20251108-WA0002
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Mundo | 19/11/2025   02:53

Ecuador: Noboa reorganiza siete ministerios tras humillante derrota en la consulta popular

Noboa reorganizó siete ministerios tras el contundente rechazo ciudadano a su referéndum y en medio de críticas por tendencias autoritarias. La consulta negó bases militares de EEUU y otras reformas, mientras crece la violencia y se intensifican protestas indígenas contra su gobierno.

Daniel Noboa (der), al acompañar a su esposa, Lavinia Valbonesi (fuera de cuadro), a votar/EFE
Banner
Banner

Brújula Digital|Agencias|19|11|25|

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, reorganizó su gabinete con cambios en siete carteras de Estado, dos días después del rechazo ciudadano a sus propuestas de reforma constitucional que ha sido celebrada por grupos opositores y de defensa de los derechos humanos.

Noboa se encaminaba a dirigir un gobierno autoritario, dicen sus críticos, con esfuerzos para cerrar o controlar medios de comunicación y acosar a las voces independientes. Periodistas que fueron perseguidos por Rafael Correa empezaron también a ser criticados por Noboa, lo que confirmaría su tendencia verticalista.

Los analistas señalaron que el rechazo del referéndum en Ecuador sobre la presencia de bases militares de EEUU reflejó no necesariamente descontento con ese país, sino más bien una amplia desconfianza e insatisfacción con el propio Noboa.

Esta consulta a la ciudadanía se celebró tan solo siete meses después de la segunda vuelta de abril pasado. Noboa pasó de ganar las elecciones a perder el referéndum.

Gabinete

El cambio de gabinete coincide con un viaje oficial de Noboa de dos días a Estados Unidos, del cual no se han divulgado detalles ni agenda, informó El País de España.

El ajuste más relevante fue la salida de Zaida Rovira del Ministerio de Gobierno. Rovira, encargada de las relaciones políticas y sociales y de abrir canales de diálogo, enfrentó el paro indígena de 31 días en Imbabura, que terminó con la militarización de la zona.

Noboa la reasignó a su antiguo cargo como ministra de Desarrollo Humano. En su reemplazo designó a Álvaro Rosero, exdirector de la radio Exa en Quito.

Los cambios se producen tras la consulta popular en la que el 60% de los votantes rechazó la instalación de bases militares extranjeras y el 62% se pronunció en contra de convocar a una nueva Asamblea Constituyente. También hubo rechazo a las preguntas 3 y 4: eliminar el financiamiento público de los partidos políticos y a reducir el número de legisladores.

Otra modificación en el gabinete fue la designación de la vicepresidenta María José Pinto en el Ministerio de Salud, cartera afectada por desabastecimiento de insumos, recortes presupuestarios y casos de corrupción. Pinto había trabajado en temas de salud mental, educación intercultural bilingüe y desnutrición infantil.

El bloque de seguridad y finanzas no tuvo cambios, pese a que el país registra una cifra récord de más de 7.000 homicidios este año. La reorganización también alcanzó las áreas de Educación, Agricultura, Riesgos y Trabajo. Además, la vocera presidencial, Carolina Jaramillo, renunció y su dimisión fue aceptada.

El viaje de Noboa a Estados Unidos, anunciado por decreto, generó incertidumbre sobre la gestión de la crisis política mientras se encuentra fuera del país.

No a las bases militares

Los votantes le dieron a Noboa un duro revés: rechazaron de manera contundente la presencia militar extranjera en Ecuador. Con más del 98% de las papeletas escrutadas, el 60% se opuso a la medida.

La votación se produjo mientras la región se veía sacudida por la intensificación de la campaña militar estadounidense contra embarcaciones que la administración Trump afirma que están traficando drogas.

The New York Times recordó que antes vista como un oasis de paz en Sudamérica, Ecuador ha sufrido en los últimos años una explosión de violencia ligada al narcotráfico, un problema que Noboa prometió abordar en su campaña. Pero tras dos años en el cargo, los homicidios siguen aumentando y muchas cárceles están, en la práctica, bajo control de las bandas. Algunos analistas predicen que este año podría convertirse en el más violento en la historia del Ecuador.

Celebración indígena

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, celebró la derrota de Noboa: “No más al autoritarismo, no más criminalización, no más persecución, no más asesinatos desde el Estado ecuatoriano”, señaló el líder de la Conaie, la organización social más grande del país, que pocas semanas antes del referéndum mantuvo durante un mes protestas contra la Administración Noboa que se saldaron con la muerte de dos manifestantes en enfrentamientos con militares.

“El día de ayer el pueblo ecuatoriano, el pueblo abandonado, el pueblo sacrificado, dijo ‘no’ (...). El pueblo ecuatoriano dijo ‘no más a la prepotencia, no más al desgobierno’”, continuó Vargas, según EFE.

El movimiento indígena convocó en octubre a un “paro nacional” por la eliminación del subsidio al diésel decretada por Noboa, lo que derivó en una serie de manifestaciones y marchas que se concentraron especialmente en la provincia de Imbabura, en el norte del país.

Preguntas

De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE), las preguntas relacionadas con la posibilidad de instalar bases militares extranjeras y la de convocar a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva carta magna, fueron las más rechazadas, con el 60,64% y el 61,65%, de votos en contra, respectivamente.

En la pregunta con la que Noboa buscaba dejar de financiar a los partidos políticos con dinero público, el 'No' logró el 58%, mientras que para el interrogante que apuntaba a reducir de 151 a 73 los integrantes de la Asamblea Nacional, el 'No' alcanzó el 53,47%.

BD/RPU





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300