cerrarBrujula-Bicentenario La CascadaBrujula-Bicentenario La Cascada
BEC_Electro-Recargado-1000x155px
BEC_Electro-Recargado-1000x155px
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Mundo | 25/08/2025   17:08

Primero fueron conejos, ahora en EEUU se registra ciervos con protuberancias en la piel

De acuerdo a expertos se trata de casos del papilomavirus en fauna, frecuentes durante la época de caza y apareamiento de los animales; sin embargo, existe la percepción pública de que EEUU está ante una crisis sanitaria silvestre.

Foto tomada de RRSS.
BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px
BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px

Brújula Digital|25|08|25|

Desde mediados de agosto, en redes sociales de EEUU comenzaron circulara fotografías de ciervos con grandes protuberancias oscuras sobre la piel que generaron alarma entre la población y, ante todo, versiones en sentido de que serían un riesgo para la salud de las personas. El hecho se suma al de semanas atrás, cuando se comenzó a avistar conejos silvestres con una especie de tentáculos en la cara.

Al igual que en el caso de los conejos silvestres, la comunidad científica de EEUU se pronunció explicando que se trata de un virus que afecta solo a los ciervos y no se transmite a los humanos. 

“Los casos corresponden a una condición conocida como fibromatosis cutánea o verrugas de ciervo causada por un virus específico de la especie, sin riesgo de transmisión a humanos ni a mascotas”, se señala en un comunicado del Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Maine, Estados Unidos, según reporte de Semana.

Los síntomas que provoca el virus incluyen la aparición de bultos de tamaños variables, desde el de una arveja hasta el de un balón de fútbol, con tonos grises, negros y aspecto carnoso. El Departamento de Recursos Naturales de Wisconsin señaló que estos tumores pueden formarse en cualquier zona del cuerpo y que, en la mayoría de los casos, se desprenden por sí solos cuando el suministro sanguíneo disminuye.

“La transmisión se produce por la picadura de insectos hematófagos como mosquitos y garrapatas, que abundan en los meses cálidos. El contacto entre ciervos en lugares de alimentación o descanso también puede favorecer el contagio”, explicó la veterinaria de vida silvestre Kristin Mansfield, según Infobae

La especialista añadió que cuando los machos frotan sus astas contra los árboles, en la temporada de apareamiento, pueden dejar rastros del virus en el entorno y facilitar la exposición de otros ejemplares.

Aunque el aspecto de los fibromas puede resultar inquietante, la mayoría de los ciervos afectados no sufren secuelas graves. El sistema inmunológico suele eliminar la infección y, en cuestión de meses, los tumores desaparecen. Solo en situaciones poco frecuentes, de tumores muy grandes o infectados por bacterias, pueden surgir dificultades en la visión, la movilidad o la alimentación del animal.

¿Crisis sanitaria silvestre?

Los casos de los ciervos con protuberancias en la piel reportados hasta ahora se circunscriben a Nueva York, Pensilvania y Wisconsin, pero se conoce que la presencia de la enfermedad se extiende a nivel nacional. A estos casos se sumarían los de los conejos cola de algodón y los registrados en ardillas. 

Los expertos reconocen esa situación e indican que los crecimientos no afectan exclusivamente a ciervos, puesto que en los últimos meses también se notificaron casos en conejos y ardillas, lo que contribuye a la percepción pública de una crisis sanitaria silvestre.

Sin embargo, autoridades de Pensilvania y Wisconsin confirmaron en el portal Snopes que, en el caso de los ciervos, durante 2025 no se detectó un aumento significativo en los reportes de fibromas y que la afección es recurrente cada año, sobre tos en época de caza y de apareamiento.

BD/IJ



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
200
200