cerrar900x470 LA CASCADA S.A.900x470 LA CASCADA S.A.
Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Mundo | 25/07/2025   03:41

BBC: “A Israel se le están acabando los amigos"

Mientras tanto, el Parlamento israelí se acerca a su receso de verano. Esto le otorga a Netanyahu una tregua frente a la posibilidad de una moción de censura promovida por sectores nacionalistas extremos de su coalición, que se oponen a cualquier alto el fuego.

EFE
BEC_ZAS_956x150px
BEC_ZAS_956x150px

Brújula Digital|25|07|25|

BBC Mundo reporta que Israel enfrenta un creciente aislamiento internacional en medio de la guerra en Gaza, mientras aumentan las acusaciones y evidencias de crímenes de guerra cometidos durante su ofensiva militar tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.

Hace dos años, mientras Hamás ultimaba los detalles del ataque, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu se centraba en otras prioridades. Consideraba que la cuestión palestina era un problema que solo debía administrar, enfocando su política exterior en enfrentar a Irán y en avanzar hacia la normalización de relaciones con Arabia Saudita. Para ello, permitió incluso que Qatar financiara a Gaza. En paralelo, el entonces presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su gobierno intentaban concretar un acuerdo entre Israel y Arabia Saudita.

Sin embargo, todo aquello resultó ser ilusorio. El 7 de octubre, Hamás sorprendió a Israel con un ataque que dejó 1.200 muertos, en su mayoría civiles, y 251 personas secuestradas. Aún se cree que unas 20 de ellas siguen con vida dentro de Gaza. Netanyahu no ha ordenado una investigación sobre los errores de inteligencia y seguridad que permitieron ese ataque, recordó la BBC.

Desde entonces, el conflicto ha evolucionado hasta transformarse en una guerra con múltiples consecuencias. La cobertura periodística ha sido limitada, ya que Israel prohíbe el acceso libre a Gaza a periodistas internacionales. En ese contexto, los periodistas palestinos han documentado los hechos sobre el terreno, a pesar de que cerca de 200 de ellos han muerto.

Según la BBC, hay pruebas claras de que Israel ha cometido crímenes de guerra, incluyendo la imposición de hambre a la población civil, la muerte de decenas de miles de inocentes en operaciones militares sin medidas suficientes de protección y la destrucción sistemática de ciudades sin proporcionalidad frente a amenazas militares.

El primer ministro Netanyahu y su exministro de Defensa enfrentan órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional. Ambos niegan las acusaciones. Israel también ha rechazado las acusaciones de genocidio presentadas ante el Tribunal Internacional de Justicia, calificándolas de “libelos de sangre” antisemitas.

El reporte de la BBC indica que los aliados internacionales de Israel han comenzado a distanciarse. Incluso Donald Trump, considerado su principal respaldo, habría perdido la paciencia tras un bombardeo israelí a Damasco que afectó a un régimen sirio que Trump había apoyado.

El 21 de julio, los ministros de Asuntos Exteriores de Reino Unido, varios países de la Unión Europea, además de Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Japón emitieron una declaración conjunta en la que condenaron las acciones de Israel y criticaron el sistema de distribución de ayuda implementado por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), impulsada por el gobierno israelí en sustitución de los mecanismos dirigidos por la ONU y otras organizaciones globales.

Unos mil palestinos han muerto por ataques de soldados cuando intentaban acercarse a esa ayuda.

“La entrega de ayuda del gobierno israelí es peligrosa, alimenta la inestabilidad y priva a los habitantes de Gaza de su dignidad humana”, afirmaron. “Más de 800 palestinos han muerto mientras buscaban ayuda. El sufrimiento de los civiles ha alcanzado nuevas profundidades”.

David Lammy, secretario de Asuntos Exteriores del Reino Unido, reforzó esta postura con una declaración ante el Parlamento británico. Sin embargo, varios legisladores laboristas consideran insuficiente el enfoque del gobierno y piden acciones más firmes, como el reconocimiento del Estado palestino, una medida ya adoptada por la mayoría de países miembros de Naciones Unidas.

Reino Unido y Francia han discutido la posibilidad de reconocer conjuntamente a Palestina, aunque por ahora no lo consideran oportuno.

Mientras tanto, el Parlamento israelí se acerca a su receso de verano. Esto le otorga a Netanyahu una tregua frente a la posibilidad de una moción de censura promovida por sectores nacionalistas extremos de su coalición, que se oponen a cualquier alto el fuego. 

Netanyahu enfrenta presiones internas: si se convocaran elecciones y perdiera el poder, debería afrontar responsabilidades por el 7 de octubre, además de continuar con su proceso judicial por corrupción.

Un posible alto el fuego se vislumbra como una alternativa que podría beneficiar tanto a los civiles palestinos como a los rehenes israelíes aún retenidos por Hamás, pero Netanyahu no apoya esa posibilidad. 

BD/RPU





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRUJULA-DIGITAL-BANER-PRINCIPAL-LATERAL--300X300px-
BRUJULA-DIGITAL-BANER-PRINCIPAL-LATERAL--300X300px-