Bruějula Digital 1000px x 155px
Bruějula Digital 1000px x 155px
Economía | 16/10/2021

La desinversión golpea a Bolivia y empresarios piden mayor seguridad jurídica

La desinversión golpea a Bolivia y empresarios piden mayor seguridad jurídica

La desinversión golpea a Bolivia y empresarios piden mayor seguridad jurídica. Foto: Página Siete

Brújula Digital |16|10|2021|

La desinversión golpeó a Bolivia desde el año 2020 y a julio de 2021, la Inversión Directa Extranjera (IED), traducida en empresas mineras, agroindustriales y de alimentos, registran, por primera vez, datos negativos y varias inversiones pusieron a la venta activos para abandonaron el país, revelaron a este medio fuentes económicas vinculadas a la Bolsa Boliviana de Valores.

Coincidente con una situación el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff, informó en un foro internacional que el año pasado los países de América Latina y el Caribe recibieron Inversión Extranjera Directa (IED) por 105.480 millones de dólares.

Sin embargo aclaro que este monto fue, significativamente inferior al año 2019, en aproximadamente 56.000 millones de dólares, “una fuerte caída”, comentó el empresario.

En 2020 se alcanzó el valor más bajo de la última década, y el descenso interanual solo es comparable al de 2009, cuando las entradas se redujeron un 37,1%, producto de la crisis financiera internacional, blindó los datos la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Además, el efecto de la pandemia en la Inversión Extranjera Directa (IED) fue mayor que su impacto en el PIB, lo que determinó que la participación de la IED en el PIB fuera únicamente del 2,5% en 2020, en tanto que en el promedio de la década de 2010 alcanzó el 3,5%, reportó el organismo internacional.

En horas precedentes la Cámara Nacional de Comercio (CNC) propició un Foro Económico Internacional de las Américas con el apoyo de CDEI Business School, la Cámara Nacional de Industrias (CNI, Global Trade Chamber de Miami y la Embajada de México en Bolivia, para analizar la situación económica en el hemisferio.

El evento se desarrolló entre el 12 al 14 de octubre y analizó los efectos que dejó la pandemia del coronavirus, y las perspectivas para el 2022, tomando en cuenta los esfuerzos que realizan los países para consolidar la reactivación económica.

La situación en Bolivia es altamente preocupante en lo referente a la atracción de inversión privada extranjera. Durante la crisis sanitaria que generó el coronavirus en 2020, “fuimos el único país donde no llegó inversión nueva”, dijeron las fuentes financieras.

Según la CEPAL, este panorama fue extendido en toda la región, ya que solamente cinco países  recibieron más capitales extranjeros en 2020, en comparación con 2019.

Estos países fueron las Bahamas y Barbados en el Caribe, el Ecuador y el Paraguay en América del Sur y México, precisó el organismo multilateral.

El informe señala también que la caída de las entradas de IED en el Brasil (-35,4%) y el aumento en México (6,6%) determinaron un acercamiento de la participación de ambos países como destino de la IED que no se había visto en los últimos años (dicha participación fue de un 42% en el caso del Brasil y un 30% en el de México).

En la actualidad el saldo de la inversión extranjera en Bolivia es negativo “por primera vez en muchísimos años”, apuntaron los voceros.

La CEPAL informó que el saldo negativo de IED para Bolivia llegó en 2020 a -1097 millones de dólares, “una situación histórica ya que es la primera vez que el país registra números rojos”, comentaron al respecto las fuentes económicas.

Para Kempff “el descenso de inversión en 2020, provocado por la pandemia, ha sido el más abrupto que se registró en la última década (por lo que) requiere un profundo proceso de transformación en los países (entre ellos Bolivia) para modernizar las economías y generar nuevas oportunidades de empleo e inclusión en medio de la nueva Revolución industrial Comercial 4.0”.

La seguridad jurídica está deteriorada en Bolivia

“La inversión privada extranjera esta convencida que la seguridad jurídica en el país esta deteriorada y las recientes disposiciones normativas que pretendió aprobar el gobierno, terminó por espantar cualquier posibilidad de mirar al país como una nación favorable para la IED”, indicaron las fuentes financieras.

“Las multinacionales que pueden operar en 15 países al mismo tiempo optaron por abandonar Bolivia y migrar a Chile, Paraguay e incluso el Uruguay”, revelaron.

“…El principal desafío para los países de América Latina, es desarrollar y consolidar una “institucionalidad” a todo nivel del Estado, apoyado en sistemas de integración que funcionen como catalizadores de políticas públicas comunes para impulsar una región más productiva, integrada e inclusiva…”, planteó como salida Kempff para devolver confianza al capital privado internacional y sobre la seguridad jurídica en el país.

Para el ejecutivo los flujos de inversión sirven para impulsar el crecimiento de los países receptores debido a que tienen capacidad para mejorar y crear empleo; diversificar las exportaciones y transformar la estructura productiva.

“En función de ello varios gobiernos aplicaron políticas para atraer esos recursos con la generación de programas de promoción de inversiones y un amplio menú de incentivos”, aseguró Kempff.

BD



FIE-BANNER--BRUJULA-DIGITAL-1000X155-PX_1
FIE-BANNER--BRUJULA-DIGITAL-1000X155-PX_1


GIF 2 vision-sostenible-gif-ok
GIF 2 vision-sostenible-gif-ok
bk-cuadrado
bk-cuadrado