cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Economía | 26/09/2025   16:25

Informes recientes contabilizan 148 hundimientos en el Cerro Rico

Recientes estudios contabilizaron un total de 148 hundimientos, categorizados según su área, en el Cerro Rico de Potosí

Uno de los hundimientos en el Cerro Rico.
BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px
BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px

Brújula Digital|26|09|25|

Recientes estudios contabilizaron un total de 148 hundimientos, categorizados según su área, en el Cerro Rico de Potosí, según un reporte de la agencia estatal ABI.

Si bien la mayoría de los hundimientos son de tamaño pequeño a muy pequeño, los de “consideración” representan el mayor volumen de material desplazado y, por ende, el mayor riesgo, siendo zonificados en áreas de alto, moderado y bajo riesgo, añade el reporte.

Esta semana, la Justicia ordenó congelar las cuentas bancarias del Ministerio de Minería y de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), a la espera de que demuestren el trabajo de preservación del Cerro Rico.

A raíz de la situación del Cerro Rico, se activó un marco institucional y legal para coordinar los esfuerzos de preservación, comenzando con el Decreto Supremo (DS) 27787. Posteriormente, señala la ABI, este marco fue fortalecido con la creación del Comité Interinstitucional para la Preservación del Cerro Rico de Potosí.

Este comité está conformado por la Gobernación, el Gobierno Municipal de Potosí, el Ministerio de Minería (a través de Comibol), el Comité Cívico de Potosí, la Federación Departamental de Cooperativas Mineras, la Universidad Autónoma Tomás Frías y la Sociedad de Ingenieros de Bolivia.

A través de este comité se implementaron estudios fotogramétricos y la mensura interior de mina, llevados adelante por el Ministerio de Minería y la Comibol, como parte de la intervención del Estado en este pilar de la historia y economía de Bolivia.

Este viernes también se informó que cerca del 73,9% de las bocaminas del Cerro Rico migraron o han sido abandonadas.

“El 73,9% de las bocaminas han sido ya migrados o abandonados, mientras que un número, no menos importante, se encuentra en proceso de transición hacia su cierre definitivo”, declaró el viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Allen Marcelo Ballesteros.

Este aspecto es considerado como un hecho fundamental en la protección y mitigación de riesgos para salvaguardar la estabilidad estructural del Cerro Rico, reconocido como Patrimonio Mundial por la Unesco.

BD/RED



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300