cerrarIMG-20250911-WA0023IMG-20250911-WA0023
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Economía | 20/09/2025   03:00

|OPINIÓN|Las cifras de la burocracia en Bolivia|Leonardo Siles|

Los nuevos parlamentarios tendrán la oportunidad de reformar varias características del ya agotado y desacreditado modelo económico del MAS. La aplastante burocracia es tan solo una de ellas.

Foto ABI Archivo.
BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px
BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px

Brújula Digital|20|09|25|

Leonardo Siles

Los últimos datos del Índice de Burocracia 2025 revelan que los trámites requeridos para abrir una empresa formal en Bolivia se extienden 25 días como mínimo y 85 como máximo. En contraste, para abrir una empresa en Brasil, el país mejor ranqueado de la región, se necesitan solamente 10 días. El hecho que refleja un marco regulatorio mucho más orientado hacia el emprendimiento y la innovación.

Por otro lado, la burocracia boliviana exige a las empresas 1.796 horas anuales, 225 jornadas de ocho horas, para cumplir con una larga y diversa lista de trámites, como el pago de impuestos, la renovación de la matrícula de comercio o los visados en el Ministerio de Trabajo. En Uruguay esa cifra se reduce a las 410 horas anuales, es decir, 4,4 veces menos.

La burocracia no es algo nuevo en el país; en cambio, es tan persistente en el tiempo, que la existencia de empresas tramitadoras –casi siempre ubicadas cerca de alguna oficina que recibe trámites– refleja la expectativa de que el sistema se mantendrá sin cambios, en el corto ni mediano plazo. Es más, Bolivia ha empeorado en la cantidad de horas anuales requeridas para los trámites: de 1.240, en 2023, a 1.800 en 2025. Un incremento del 45% en sólo dos años. 

Más allá de las fotocopias de carnet o los fólderes amarillos tamaño oficio que exigen los funcionarios de turno para avanzar con los trámites, la burocracia es un verdadero problema para la actividad empresarial del país. Los nuevos emprendedores se enfrentan a los altos costos (barreras) de entrada que implica establecerse formalmente en el país. 

No debería sorprender a nadie que la informalidad medida por el número de establecimientos que cuentan con un NIT supere el 80%. ¿Vale la pena dedicar 25 días enteros a realizar trámites interminables en lugar de empezar a vender hoy?

Para las empresas ya establecidas en el mundo formal, la burocracia le quita tiempo valioso a sus empleados, el cual podrían aprovechar en actividades productivas. 

En lugar de visitar todos los días a los funcionarios para hacer seguimiento de los trámites en curso; los trabajadores utilizarían mejor su tiempo y esfuerzo en contactar con nuevos proveedores, cerrar más ventas o imaginar estrategias innovadoras de negocio. El tiempo que se pierde en la burocracia se refleja en productos de peor calidad y/o mayor precio.

La coyuntura económica nacional llama a actuar en el cortísimo plazo para evitar repetir el periodo de crisis que caracterizó a la Bolivia hiperinflacionaria de hace 40 años. Sin embargo, también es necesario pensar en el “día después de la crisis”, puesto que varios problemas estructurales del país han pasado a un segundo plano con el dólar caro, la escasez de combustible y la inflación disparada. 

Los nuevos parlamentarios tendrán la oportunidad de reformar varias características del ya agotado y desacreditado modelo económico del MAS. La aplastante burocracia es tan solo una de ellas. 

Leonardo Siles es economista y secretario académico de LIBERA Bolivia.



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
200
200
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300