El mínimo nacional será ahora de Bs 2.750. El haber básico aumentará para salud, educación, Policía y Fuerzas Armadas.
Brújula Digital |28|04|25|
El Gobierno determinó un incremento del 10% al salario mínimo nacional y de 5% al haber básico. El anuncio se realizó a primera hora de esta tarde en la Casa Grande del Pueblo. De esta manera, el mínimo nacional será de 2.750 bolivianos.
“Considerando la condición internacional y nacionales, el Gobierno nacional y la COB acuerdan los siguiente, un incremento salarial del 10% al mínimo nacional, suyo importe asciende a 2.750 bolivianos y de un incremento de hasta un 5% al haber básico aplicado a los sectores de salud, educación, Policía y Fuerzas Armadas", leyó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
Esta mañana, desde las 10:00, el presidente, Luis Arce, estuvo reunido con ministros y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) para tomar decisiones.
Arce señaló que dicho incremento es "acorde a la realidad" que vive el país ante el alza de precios de la canasta familiar y otros productos.
“El daño del incremento de precios que se ha dado ya el año pasado es inevitable. Ese daño ya está hecho, ya ha habido la afectación, en la estadística se registra el incremento a través de un 10% de la inflación del año pasado, aproximadamente, y por lo tanto el Gobierno Nacional ha estado trabajando para reducir paulatinamente estos precios que lamentablemente han afectado el bolsillo de los trabajadores y especialmente de la gente más pobre”, indicó Arce.
El mandatario aseguró que el acuerdo del incremento es "racional" y destacó que la COB había solicitado inicialmente un aumento mayor.
“Quiero ponderar la madurez que ha tenido nuestra dirección de la COB, puesto que de solicitudes de un incremento al salario básico de 20%, un incremento, un solicitado para el salario mínimo nacional del 15%, hemos llegado a acuerdos del 10% y del 5%, respectivamente, que creo yo es un acuerdo absolutamente racional”, aseveró el mandatario.
Señaló que la medida permitirá que la economía funcione y ayudará a recuperar “el consumo de las familias, recuperar el ingreso familiar que va a permitir, a su vez, mantener y tener un consumo adecuado para garantizar el bienestar de todas las familias bolivianas”, dijo.
COB
El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, indicó que en las reuniones previas sostenidas con el Gobierno se analizaron diversos temas como la falta de dólares, la escasez de combustible y los precios de la canasta familiar, y que, con esos elementos, se logró alcanzar el acuerdo.
“Coincidimos en los estudios que se han hecho. Hoy día hemos tratado estrictamente con estos artículos (de la canasta familiar). Todos estos temas tienen una propuesta estructural para el beneficio de los trabajadores”, indicó Huarachi.
Empresarios advirtieron de riesgos
Esta mañana, antes del anuncio gubernamental, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) advirtió que un incremento salarial podría generar una "reacción en cadena" y una "inflación descontrolada".
“Debido a la delicada situación económica, la incertidumbre generalizada y las expectativas negativas de la población, cualquier medida que desestabilice a las empresas y emprendimientos privados, puede generar una reacción en cadena que nos conduzca a un escenario de inflación descontrolada y estancamiento económico, agravando aún más la situación por la que atraviesan no solamente los trabajadores asalariados sino la totalidad de las familias bolivianas”, se lee en un comunicado de la entidad.
La CEPB añade que por las condiciones críticas que atraviesa el país, esta gestión “no debe no debe implementarse ningún incremento a los salarios”.
BD/MC/JA