El FMI anticipa que Bolivia será uno de los países de América Latina con mayor inflación en 2025, con una proyección del 15,1%. Este dato contrasta con la previsión oficial del Gobierno, que en el PGE estimó una inflación del 7,5%.
Brújula Digital l22l04l25l
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa que Bolivia será uno de los países de América Latina con mayor inflación en 2025, con una proyección del 15,1% en el incremento de precios al consumidor. Este dato contrasta con la previsión oficial del Gobierno, que en el Presupuesto General del Estado (PGE) estimó una inflación del 7,5% para la presente gestión.
La advertencia del FMI forma parte del informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), presentado este martes desde Washington. El mismo estudio calcula que el crecimiento económico del país alcanzará apenas el 1,1% este año y se reducirá aún más en 2026, llegando al 0,9%. Además, se prevé que el Índice de Precios al Consumidor suba a 15,8% el próximo año.
Los datos internacionales coinciden con las cifras que ya alertan sobre una tendencia inflacionaria preocupante. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta marzo de 2025 la inflación acumulada fue del 5%, el nivel más alto para un primer trimestre en los últimos 33 años.
A nivel macroeconómico, el informe del FMI también pronostica un déficit del 2,5% en la cuenta corriente para este año y de 3% para 2026, así como una tasa de desempleo estable en torno al 1%. Por su parte, el PGE proyectó una expansión económica del 3,51%, un déficit fiscal del 9,2% del PIB, una variación promedio del tipo de cambio de ±10%, y un precio promedio del barril de petróleo de $us 75,3.
Panorama global adverso
El entorno internacional tampoco es alentador. Según el FMI, la economía global enfrenta un panorama más incierto y frágil debido a las crecientes tensiones comerciales, políticas internas impredecibles y una ralentización de la demanda. Por ello, se redujo la proyección de crecimiento mundial al 2,8% para 2025 y 3% para 2026, cifras menores al promedio histórico del 3,7%.
En este contexto, se espera que el crecimiento en las economías desarrolladas como Estados Unidos caiga al 1,8%, y en la zona euro al 0,8%. Para los países emergentes y en desarrollo, se proyecta una expansión de 3,7% este año y 3,9% el siguiente, también por debajo de las previsiones anteriores.
En cuanto a América Latina, el FMI rebajó su previsión de crecimiento al 2% para 2025, medio punto menos que en su anterior reporte de enero. A pesar del entorno adverso, se prevé que la inflación regional se desacelere a 7,2% en 2025 y a 4,8% en 2026, impulsada por la estabilización de precios en grandes economías como Argentina y Venezuela.
BD/RED