El viceministro de Comercio Interno, Grover Lacoa, pidió a la Anapo que demuestre "de dónde saca una cifra tan alarmante" en relación con las pérdidas anunciadas.
Brújula Digital|18|02|25|
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) advirtió pérdidas de 250 millones de dólares por el freno a la exportación de soya. En respuesta, el Gobierno afirmó que el sector obtiene mayores ganancias si vende el grano en el mercado local.
“Esto está generando serios perjuicios económicos a todos los productores -pequeños medianos y grandes- porque ya se presenta una disminución en el precio de granos de soya para los productores (diferentes al de exportación). Estamos hablando de una estimación de pérdida potencial de por lo menos $us 250 millones”, indicó el gerente general de la Anapo, Jaime Hernández.
Añadió que las exportaciones fueron suspendidas desde el 1 de enero de este año y reiteró la afectación para los agricultores.
Productores piden respetar la normativa
“Hay una normativa que es clara y es por eso que nosotros estamos pidiendo que el Gobierno cumpla con la emisión del certificado de abastecimiento interno y precio justo para liberar la exportación del grano de soya”, añadió.
El Decreto Supremo 3920 autoriza la exportación del 60 % de la producción nacional de soya de la gestión anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), previa verificación de suficiencia y abastecimiento en el mercado interno a precio justo.
Postura del Gobierno
El viceministro de Comercio Interno, Grover Lacoa, pidió a la Anapo que demuestre "de dónde saca una cifra tan alarmante" en relación con las pérdidas anunciadas, y señaló que el año pasado se exportaron solo 78 millones de dólares.
Además, afirmó que los productores ganan más si venden en el mercado local porque el precio se ha incrementado.
"En la Bolsa de Rosario se está cotizando, al mes de febrero, a 416 dólares la tonelada y en la Bolsa de Chicago está 378 dólares. En el mercado local se está cotizando en 564 dólares. Es decir, se ha incrementado el precio debido porque no hemos tenido una fuerte producción de grano. Esto hace que nuestros industriales estén comprando a esos niveles de precios. Por lo tanto, el productor está ganando mucho más vendiendo en el mercado local que queriendo exportar como simplemente grano", aseguró en entrevista con Cadena A.
Lacoa señaló que no se han emitido certificados de exportación debido a que no se ha garantizado el abastecimiento del mercado interno. Además, indicó que el año pasado hubo un déficit de 225 mil toneladas en la oferta de grano de soya respecto a la demanda del país.
BD/AGT/JA