Las empresas son EAU Lithium, de Australia, y Actaris Geolith, de Francia, anunció el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez.
Brújula Digital|14|02|25|
El viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, informó que el Gobierno está por firmar contratos con las empresas EAU Lithium, de Australia, y Actaris Geolith, de Francia, para la explotación de litio en el salar de Coipasa, en Oruro.
“Este momento ya vienen (en) puertas contratos con Oruro, para el salar de Coipasa. Estamos hablando de Eau Lithium y de Actaris Geolith. Estas dos empresas lo que han hecho es presentar propuestas para Coipasa y, obviamente, va a llevar su tiempo, de la misma forma que hemos llevado un tiempo para la firma de estos dos contratos (Hong Kong CBC y Uranium One Group)”, explicó Arnez este jueves en una entrevista con radio Panamericana, citada por ABI.
La explotación del litio está en debate debido al rechazo de diversos sectores políticos y de la sociedad civil a los contratos suscritos con CBC (China) y Uranium One Group (Rusia) para trabajar en el salar de Uyuni.
Arnez señaló que, a diferencia de lo que ocurre en Potosí con el rechazo a estos contratos, en Oruro distintos sectores han anunciado movilizaciones para agilizar la firma de los acuerdos.
“Son dos posiciones antagonistas”, afirmó Arnez.
Otros detalles
En diciembre de 2024, EAU Lithium Pty Ltd, Geolith Actaris y Tecpetrol S.A. (Argentina) firmaron convenios con firmar contratos con YLB para poner a prueba sus tecnologías en el aprovechamiento de recursos evaporíticos en los salares de Coipasa (Oruro), Empexa y Pastos Grandes (Potosí).
Las empresas han probado durante tres meses sus tecnologías en los reservorios de litio y a partir de sus resultados se encarará la negociación para la firma de los contratos, informa ABI.
Rechazo en Potosí
Este jueves, tras el primer proceso de socialización del contrato de litio con Hong Kong CBC en Potosí, el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, aseguró que el acuerdo no “está escrito en piedra” y que, si los estudios técnicos y ambientales demuestran que no es viable, la planta no será implementada.
El Gobierno realizó ayer una socialización del contrato suscrito con CBC, que el viernes de la semana pasada fue aprobado, en grande y en detalle, por la Comisión de Economía Plural de Diputados.
BD/JA