Este viernes, la Fundación de la Cinemateca Boliviana proyectará películas bolivianas para conmemorar sus 49 años de vida
Brújula Digital |10|07|25|
Este viernes, la Cinemateca Boliviana celebrará 49 años de su fundación con una serie de presentaciones de películas bolivianas y un homenaje póstumo al compositor Jaime Mendoza Nava, informó la directora ejecutiva, Mela Márquez.
“Y para nuestro aniversario, estamos haciendo un ciclo de películas que empieza el viernes con ciclo de cine boliviano, solo a 15 bolivianos. Tendremos a las películas: Ladrón de Perros, Mi Socio, El Gran Movimiento, Sayari, Tres Pasos al Frente, Las Malcogidas, Virginia de los Bolivianos, Mi Socio 2.0, una selección de cortos de archivo fílmico que hemos puesto en valor, El Cementerio de los Elefantes y Utama”, indicó Márquez a Brújula Digital.
La Cinemateca Bolivia fue fundada el 12 de julio de 1976 y esta gestión cumple 49 años. Márquez indicó que adelantan los festejos de la Institución.
Sobre el homenaje, Márquez dijo que se entrega uno cada año y que, en esta gestión, el compositor Jaime Mendoza Nava, que un 1 de diciembre de 1925, será el conmemorado. Para este evento, la asistencia es gratuita y la directora de la Cinemateca invitó a toda la ciudadanía.
“Este Premio Patrimonio que ya se dio anteriormente a muchas personalidades de la cinematografía por haber contribuido justamente al patrimonio audiovisual boliviano, en esta ocasión vamos a hacer un homenaje póstumo a Jaime Mendoza Nava, este músico compositor que nació en 1925, ha contribuido muchísimo al patrimonio del sonoro de Bolivia”, señaló la directora de la Cinemateca Boliviana.
Destacó la labor del compositor boliviano y su recorrido por diferentes países del mundo.
“Ha estudiado en Argentina, ha estado en Buenos Aires, en Nueva York, en el Real Conservatorio de Madrid, en la Sorbona de París, ha sido discípulo de gigantes como Alfred Cortot y otros grandes. También ha brillado en sinfónicas como la de Madrid, de La Paz, también ha sido director de la Orquesta Sinfónica de Bolivia en 1951, impulsando también la Orquesta de la Música de Cámara, pero luego se fue a los Estados Unidos y es donde su genio se volcó hacia la música en los estudios de Disney”, manifestó.
Además, informó que para los festejos por el aniversario de la gesta libertaria de La Paz, también se pondrá en cartelera filmes que serán escogidas en los próximos días.
Para el presidente del Fideicomiso y del Directorio de la Fundación Cinemateca Boliviana, Alfonso Gumucio, la institución no solamente es un lugar donde se proyectan películas, sino se lo debe considerar como el archivo más grande de la filmografía del país.
"La gente cree la Cinemateca Boliviana son solamente cuatro salas de cine en las que pueden ver todos los días la mejor programación del cine boliviano y mundial. No hay otras salas en Bolivia que ofrezcan semejante variedad. Pero lo más importante de la Cinemateca no es la exhibición sino el Archivo Fílmico Marcos Kavlin, que alberga el 80% de toda la producción cinematográfica de Bolivia desde los inicios del siglo pasado. La Cinemateca Boliviana es, por Ley, ante todo el Archivo Fílmico Nacional, el equivalente del Archivo Nacional de Sucre, pero para la producción audiovisual”, indicó Gumucio al medio digital.
También destacó la labor principal que realiza la Fundación que es la de recuperar, restaurar y catalogar el material fílmico que tiene el país.
“Se ha logrado recuperar casi todo, pero el desafío actual es el proceso de investigación, reconstrucción y digitalización de las películas, como ya se hizo con Wara Wara (1930) y muchos cortometrajes. Todo ha sido catalogado, pero falta lo más complejo, el proceso de poner esos materiales a disposición de investigadores y de la ciudadanía, pero eso se puede hacer solamente a través de los procesos de digitalización, de manera que se puedan preservar las películas originales en nitrato o celuloide”, aseveró.
En noviembre de 2023, Brújula Digital dio a conocer que la Fundación de la Cinemateca Boliviana guarda 8.550 rollos de cine del país, con archivos que datan desde 1096 y que se logró recuperar más del 80% de toda la producción boliviana.
La Cinemateca no tiene apoyo estatal
Según Gumucio, la Cinemateca es la única institución en América Latina que no cuenta con el apoyo del Estado.
“Todas las cinematecas y filmotecas de América Latina y del mundo tienen apoyo del Estado, menos la de Bolivia. Las más importantes de nuestra región, como las de México o la de Colombia, reciben apoyo del Estado sin que ello signifique intromisión de ninguna clase. Sucede lo mismo con la famosa Cinemateca Francesa y otras de Europa, que tienen asignado un presupuesto (…) La cultura no puede estar sometida a controles autoritarios o políticos, sólo se puede desarrollar en absoluta libertad. En Bolivia no sólo que no hemos tenido un apoyo permanente del Estado, sino que en varias ocasiones los gobiernos de turno han tratado de debilitar nuestros cimientos con amenazas y campañas difamatorias”, denunció.
BD/MC