PC_GPTW-Brujula-digital
PC_GPTW-Brujula-digital
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
Cultura y farándula | 25/04/2025   10:11

Piezas e inmuebles donados hace años a la Fundación Cultural-BCB aún no se exponen y varios siguen en restauración

Varias piezas donadas por los esposos José de Mesa y Teresa Gisbert, Gil Imaná e Inés Córdova o por Mónica Ballivián de Gutiérrez. Además, hay inmuebles que siguen en remodelación y sin utilizar.

El inmueble que ocupa la Fundación del Banco Central de Bolivia en Sopocachi, en La Paz. Foto: ABI
Banner
Banner

Brújula Digital|24|03|25|

Mavi Landa

Miles de obras sin exhibir, edificios sin concluir, museos sin inaugurar, proyectos inconclusos. Ese parece ser el estado de las actividades de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) que, pese a su millonario presupuesto, enfrenta múltiples dificultades administrativas y de gestión, según denuncias de artistas y especialistas.

Sobre esta situación, Brújula Digital consultó con artistas y expertos y también habló con el director de la FC-BCB, Pavel Pérez, y con el jefe nacional de Gestión Cultural, David Aruquipa.

Artistas y expertos señalaron, por ejemplo, que la mayoría de las 6.800 piezas donadas por los esposos y artistas Gil Imaná e Inés Córdova no ha sido expuesta.

Además, otras donaciones al BCB corrieron la misma suerte. Entre ellas, se encuentran las 324 piezas de la cultura tiwanacota entregadas hace 20 años por Mónica Ballivián de Gutiérrez; 8.541 bienes culturales de la familia Mesa Gisbert y el inmueble de la Casa Museo Marina Núñez del Prado, por citar algunos casos.

Cultura tiwanacota

Hace 20 años, Ballivián de Gutiérrez donó 324 piezas, algunas de oro y otros metales, con el compromiso de que fueran expuestas. De ese total, 111 han sido mostradas al público y solo 58 forman parte de la exposición permanente en la sala de metales. El 60% restante permanece sin exhibición porque continúa en restauración, pese al tiempo transcurrido.

Museo de los esposos Gil Imaná e Inés Córdova 

El caso de las piezas donadas por los esposos Gil Imaná e Inés Córdova es distinto. El inmueble donde actualmente funciona la casa museo que lleva sus nombres, así como las obras de ambos artistas, fue donado por el propio Imaná en 2018. 

El museo fue inaugurado en 2023; sin embargo, según un comunicado de julio de ese año, luego fue sometido a trabajos de refacción y restauración para los cuales se destinaron 448.886 bolivianos. Recién esta noche será reabierto.

El jefe nacional de Gestión Cultural, David Aruquipa, explicó que la casa museo funcionó inicialmente como un espacio de formación para nuevos artistas, con salas temporales destinadas a exhibiciones de estudiantes de distintas universidades. Señaló que la catalogación es un proceso continuo y prolongado. 

“Los 6.868 bienes recibidos fueron catalogados en primera instancia por el Ministerio de Culturas, y el MNA (Museo Nacional de Arte) viene realizando desde la gestión pasada la catalogación para su base de datos digital”, detalló.

Cuando fue entrevistado, en marzo, reconoció que era necesario que toda la casa albergara las piezas y las presentara al público lo antes posible. 

“Obviamente, no vamos a presentar las 6.800, seguirán en un estado rotativo”, afirmó.   

Indicó también que las obras no expuestas están resguardadas en el depósito del museo.

Donación esposos Mesa Gisbert

En 2021, la Fundación recibió una donación de 8.541 bienes culturales relacionados con la obra de Teresa Gisbert y José de Mesa. Esta colección incluye pinturas, libros, revistas, fotografías y otros materiales documentales. 

Según Aruquipa, esta donación fue aprobada por una resolución del Consejo de Administración, ya que no corresponde completamente a los archivos de bibliotecas nacionales.

"Estas obras están en proceso de catalogación y dispuestas al público", explicó Aruquipa. 

El Museo Nacional de Arte alberga 261 piezas de esta colección, muchas de las cuales han sido exhibidas en distintas muestras. "Por el Bicentenario, se está preparando la exposición 'Bicentenario Historia del Arte', donde varias de estas obras formarán parte de la muestra", agregó.

Casa Museo Marina Núñez del Prado

La Fundación también recibió donaciones de inmuebles, como la Casa Museo Marina Núñez del Prado, entregada en 2019.

El traspaso del inmueble, junto con 3.689 obras artísticas, fue realizado por la Fundación Marina Núñez del Prado a la FC-BCB el 18 de septiembre de 2019. Sin embargo, el espacio aún no ha abierto sus puertas, ya que se encuentra en proceso de remodelación, ampliación y restauración desde 2022.

La casa museo cuenta con un presupuesto de 4.148.601,18 bolivianos, está ubicada en la calle Ecuador Nº 2034 y ocupa una superficie de 1.160 metros cuadrados. Actualmente se desarrolla el montaje museográfico, y se estima que podría abrir al público en junio o julio.

Edificio bancario en Santa Cruz

En Santa Cruz, hace 20 años se donó un edificio bancario para que funcione como filial de la FC-BCB. El proyecto incluía un teatro-auditorio, una librería y espacios para talleres, pero su ejecución se paralizó por problemas legales relacionados con el saneamiento del inmueble. 

“Toda esa documentación se culminó en 2024”, explicó Aruquipa.

El proyecto original contemplaba dos fases. La primera, concluida hace 12 años, implicó la readecuación del antiguo edificio del Banco Boliviano Americano, donde actualmente funcionan salas multifuncionales, una sala audiovisual y la biblioteca Isaac Sandoval Rodríguez. La segunda fase, que contempla una construcción completamente nueva, estuvo paralizada debido a la falta de saneamiento de los terrenos.

Museo Casa Suárez en Beni

En Beni, la transferencia de la administración del Museo Casa Suárez a la FC-BCB para garantizar su preservación aún está en proceso. Aruquipa indicó que ese recinto “corresponde a la Universidad Autónoma del Beni, José Ballivián, por lo que el traspaso sigue en evaluación administrativa y legal y debe ser aprobado, conforme a la normativa vigente, en la Asamblea Legislativa Plurinacional”.

Una mansión en comodato en Cochabamba

En Cochabamba, hace cinco años la Gobernación entregó en comodato los ambientes de una antigua mansión para que funcionen como filial de la FC-BCB. Sin embargo, el espacio no opera a plena capacidad. 

“Tenemos el comodato para el uso de la planta superior”, aclaró Aruquipa. Con un presupuesto anual de entre 80.000 y 100.000 bolivianos, la Fundación organiza exposiciones y eventos en uno de los pisos.

Entre las actividades destacadas de los últimos años, en 2021 se presentó la muestra “Fiesta y poder: tradición, cultura y fe”, junto con el libro “Sacaba y Senkata: noviembre en la memoria”. En 2022 se presentó la revista “Piedra de Agua Nº 26”, centrada en el patrimonio industrial minero. En 2023 se realizó la muestra plástica “Arte plumaria”, de la artista Alexandra Bravo, y en 2024 se organizó el encuentro “Coplas de Santa Vera Cruz Tatala” y la exposición conmemorativa por los 25 años de la Guerra del Agua.

Terreno en Sucre

En 2012, la FC-BCB adquirió un terreno de 14.331,59 metros cuadrados en Sucre, destinado a la construcción de un nuevo edificio para los archivos del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB). En 2021, el proyecto fue aprobado por el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre. Actualmente se construye un edificio de 10.250 metros cuadrados, ubicado a 5,2 kilómetros del centro de la ciudad, en el Distrito 3 de Lajastambo. 

“Actualmente el ABNB ha sobrepasado la capacidad en sus depósitos de custodia documental de la memoria histórica nacional, por lo que el nuevo edificio recibirá estos fondos del Archivo y Biblioteca en las nuevas instalaciones”.

Agregó que los ambientes contarán con sala de investigación, bibliotecas pública e infantil, restaurante, auditorio, hall con espacios para exposiciones, depósitos de archivo y oficinas de procesamiento técnico.

Aunque la institución cuenta con dos edificios en el centro de Sucre, ha destinado 89 millones de bolivianos a la nueva infraestructura, que presenta un avance del 50%. No se ha confirmado la fecha de finalización de la obra, que registra retrasos respecto al cronograma de construcción.

BD/ML/JA



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
PRUEBA
PRUEBA