Bolivia es sede del IV Congreso Internacional en Salud, donde más de 2.000 participantes de América Latina y España debaten en Cochabamba (centro) sobre innovación tecnológica, inteligencia artificial y sostenibilidad en salud.
EFE l12l04l25l
Bolivia es sede del IV Congreso Internacional en Salud, donde más de 2.000 participantes de América Latina y España debaten en Cochabamba (centro) sobre innovación tecnológica, inteligencia artificial y sostenibilidad en salud.
El evento busca cerrar brechas digitales y promover un acceso equitativo a servicios médicos en la región.
Organizado por la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), el evento reúne a más de 2.000 participantes, entre profesionales, expertos internacionales y nacionales, estudiantes de medicina, bioquímica y farmacia.
El médico Mauricio Bonilla, especialista en salud digital y transformación sanitaria, explicó a EFE que este congreso "es crucial" porque ahora la Inteligencia Artificial (IA) "no es solo una realidad, sino que es vital para la salud".
El experto señaló que actualmente en países de Latinoamérica “hay muchas desigualdades” en el acceso a nuevas tecnologías, por lo que estas actividades ayudan a que se manejen herramientas que después sean aplicadas en entornos hospitalarios y otros.
Mencionó que la IA ayuda en procesos como en el registro de listas de espera, organización de imágenes médicas, registro de citas, entre otros, función que hasta hace algunos años era propia de los profesionales en salud, pero que les hacía "perder tiempo".
Sin embargo, el médico señaló que el uso de éstas conlleva también "riesgos enormes", "por ejemplo, sobre la privacidad de los datos de los pacientes, que caigan en manos equivocadas, los sesgos en la información y el uso (de estas tecnologías) se concentran en 100 empresas que también tiene que ver con el poderío económico", mencionó.
Bonilla está seguro de que hay que "romper la barrera" entre la salud y la tecnología.
“La ola ya está aquí, hay que ser parte de ella, generar conciencia del momento que estamos viviendo y adentrarnos en ella”, afirmó el médico.
Por su parte, Alejandra Farías, asesora de inteligencia en salud y transformación digital de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), explicó a EFE que los principales desafíos de la implementación digital en la salud tienen que ver con la brecha digital y con la alfabetización digital, entre otros.
Para la profesional, "la disponibilidad de conectividad y tecnología avanzada varía significativamente (…) y la actualización y entrenamiento de los profesionales de la salud en el uso de nuevas tecnologías es fundamental para su integración efectiva".
"Es necesario contar con marcos normativos que garanticen la protección de la privacidad y la seguridad de los datos, así como asegurar la ética en la utilización de algoritmos de IA", agregó Farías.
La profesional destacó que la transformación digital brinda "múltiples ventajas para la salud pública, particularmente en la prevención y el control de brotes".
"El monitoreo en tiempo real permite detectar tempranamente posibles focos, mientras que los algoritmos de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos para predecir la propagación de enfermedades, facilitando así la toma de decisiones sobre asignación de recursos y la implementación de medidas preventivas", detalló.
Por su parte, el decano académico de Unifranz en Cochabamba, Jimmy Venegas, indicó a EFE que al margen de las ponencias de los expertos y profesionales, el congreso debatirá sobre la creación de "hospitales verdes", con el fin de crear conciencia sobre el medioambiente, y sobre la medicina basada en valor, es decir, que el ser atendido represente una "buena experiencia".
Explicó también que habrá espacios en los que se darán talleres para que las personas "generen experiencia y vean de primera mano el uso de tecnologías e IA y vayan a implementarlas en hospitales y centros de salud".
"La Unifranz es el epicentro donde la academia se junta con los actores sociales (…) A través de la digitalización también queremos que el médico se centre en el paciente, de manera empática, que haya ese enfoque”, finalizó.
BD/