Su deceso, según Frida Choque, quien estuvo al cuidado de Albó durante los últimos años, se produjo a las 10.00 hora de este viernes
Brújula Digital |20|01|23|
Este jueves falleció el investigador jesuita Xavier Albó, a los 88 años, en la ciudad de Cochabamba. Su deceso se dio a las 10.05 aproximadamente, según contó Frida Choque, quien lo cuidó por seis años dentro de la residencia de la Esperanza de la Compañía de Jesús.
“Se fue, hace unos minutos que se fue”, dijo Choque a Brújula Digital.Asimismo, los jesuitas de Bolivia difundieron la información sobre el deceso del investigador. “La Compañía de Jesús en Bolivia desea comunicar que el padre Xavier Albó ha partido a la casa del Dios Padre/Madre y recibe de él abrazo amoroso. Damos gracias por la vida compartida con nuestro compañero”, señala el comunicado.
Choque cuenta que Albó era su “abuelo” porque cada noche le contaba de sus viajes por las comunidades campesinas de Bolivia y que ella lo escuchaba como una “nieta suya”.
“Era mi abuelo. Me contaba sobre sus viajes. Cuando me llevaba a conocer a sus amigos, me presentaba como “la segunda curiosa” que está al lado de Albó.
El investigador jesuita arribó a Cochabamba el 9 de junio el 1952, con solamente 17 años. Albó nació Cataluña, el 4 de noviembre de 1934.
“Doctor en Lingüística, Antropología y Filosofía y licenciado en Teología, no presume de ninguno de sus títulos. “¡Llámame p’ajla, como todos!”, propone, anticipándose a quienes se dirigen a él con el “padre” o el “doctor” por delante. Además de sus idiomas maternos, el catalán y el español, habla francés, inglés y algo de alemán. Como sacerdote, aprendió latín, y ya estando en Bolivia, el quechua y al aymara, sus lenguas favoritas”, escribió el 2019, el periodista Juan Carlos Salazar respecto de Albó.
Uno de sus amigos, Alfonso Gumucio Dagron lamento el deceso de Albó, con quien compartió charlas y trabajó en el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), hasta el golpe militar de Luis García Meza. “Solíamos viajar a los lugares donde CIPCA apoyaba proyectos. Fuimos juntos a comunidades del altiplano, de Yungas o del Izozog, donde filmé para CIPCA un documental con el Capitán Grande Bonifacio Barrientos, y Xavier fue el productor de campo ideal para lograr ese cometido”, escribió sobre Xavier, cuando lo visitó y estuvo a su lado en Cochabamba durante todo el día jueves.
A Choque y Gumucio se sumaron voces que lamentaron el fallecimiento de Albó.
El expresidente, Carlos Mesa dijo en su cuenta de Twitter, “Hondo pesar ha causado a la comunidad boliviana la muerte de Xavier Albó. Su compromiso de vida, su fe y su inestimable aporte intelectual para comprender mejor a la sociedad, en busca de justicia, igualdad e inclusión, nos dejan un legado imperecedero. Mi homenaje más sentido”.
Asimismo, el otro exmandatario, Eduardo Rodríguez Veltze, escribió sobre el deceso del investigador: “Pesar por fallecimiento de Xavier Albó. Su obra en Bolivia contribuye a comprender la compleja diversidad étnica y lingüística”.
A ellos también se sumó la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDHB) que recordó a Albó como “Unos de los luchadores más importantes por la democracia y las libertades en nuestro país. Participó en la huelga de hambre de fines de 1977 y fue miembro activo del semanaria Aquí y de la APDHB”.
Sus aportes intelectuales
Albó publicó varios libros durante su vida en el país, los mismos están dentro de cuatro tomos “Xavier Albó, Obras Selectas”, “La Cara india y campesina de nuestra historia”.
Acá les presentamos algunas de sus contribuciones:
Pueblos indígenas en la política
Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú
Gama étnica y lingüística de la población boliviana
Autonomías indígenas en la realidad boliviana y su nueva constitución
Tres municipios andinos camino a la autonomía indígena: Jesús de Machaca, Chayanta, Tarabuco
Por una Bolivia plurinacional e intercultural con autonomías
Ojotas en el poder local: cuatro años después
Cultura, interculturalidade, interculuracáo
El Chaco guaraní camino a la autonomía originaria: Charagua, Gutiérrez y proyección regional
Quiénes son indígenas en los gobiernos municipales
Interculturalidad en el desarrollo rural sostenible: el caso de Bolivia, pistas conceptuales y metodológicas
Pepe H.: José Fernández de Henestrosa desde su altiplano exterior e interior
Obras selectas 1988-1991
Poesía aymara: edición trilingüe en francés, español y aymara
¿Nación o naciones boliviana (s)? institucionalidad para nosotros mismos
Indianische Kosmologie
Comunidades andinas desde dentro: dinámicas organizativas y asistencia técnica
BD/MC