cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Sociedad | 03/11/2025   14:42

Graffitis por la Inclusión: cuando el arte urbano pinta derechos en el corazón de La Paz

Esta intervención forma parte de la continuidad del proyecto Wayna Amuytaña en Hip Hop, impulsado por Las Amaz Crew, una organización de mujeres del Hip Hop desde los Andes para el mundo, que promueve el arte como herramienta de sanación, resistencia y transformación social.

Banner
Banner

Brújula Digital | 03 | 11 | 25 |

Sumando Voces, Thalía Lipa Condori
En el centro de La Paz, los muros hablaron. Y lo hicieron con fuerza, color y dignidad. El proyecto **Graffitis por la Inclusión – Arte para la Consciencia Comunitaria sobre la Discapacidad** transformó la Plaza Camacho en un espacio de memoria, denuncia y esperanza. A través del arte urbano, personas con discapacidad, artistas y activistas tejieron un mensaje colectivo: la inclusión no es caridad, es justicia.
Esta intervención forma parte de la continuidad del proyecto Wayna Amuytaña en Hip Hop, impulsado por Las Amaz Crew, una organización de mujeres del Hip Hop desde los Andes para el mundo, que promueve el arte como herramienta de sanación, resistencia y transformación social. Liderada por Pandora MC, junto a otras mujeres comprometidas, Las Amaz Crew dan continuidad a este valioso proceso por la fuerza que ha demostrado tener en la construcción de conciencia comunitaria, memoria colectiva y defensa de los derechos humanos.
La iniciativa fue articulada junto a Cepa Crew, representada por YKO y otros integrantes varones, y el Consejo Ciudadano de Personas con Discapacidad del Municipio de La Paz, representado por su presidenta Ana María Sosa Godoy y la vocal Janeth Helen Rocha Menacho. Contó con el respaldo de la Unidad de Discapacidad del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, representada por la jefa de área, la Lic. Daniela Salas, y el apoyo de entidades como AECID – Centro Cultural de España y UNITAS.
El proceso se desarrolló entre julio y octubre de 2025, culminando el 15 de octubre en el Día Nacional de las Personas con Discapacidad.
El sábado 11 de octubre, personas con discapacidad participaron activamente en el fondeo de los murales, llenando la Plaza Camacho de color y energía colectiva. El domingo 12, los colectivos artísticos plasmaron los mensajes construidos en talleres previos:
• “Inclusión sin Discriminación”• “El Respeto es Dignidad”• “Mi discapacidad no me limita”• “Consciencia inclusiva”
El proceso concluyó con un gesto simbólico: las y los participantes sellaron uno de los muros con sus propias manos, dejando huella de su protagonismo.
Bolivia cuenta con más de 800.000 personas con algún tipo de discapacidad, muchas de ellas enfrentando barreras físicas, sociales y culturales que limitan su participación plena. Frente a esta realidad, **Graffitis por la Inclusión** apostó por el arte como herramienta de transformación social.
“Nunca me habían invitado a pintar. Hoy sentí que puedo aportar y que mi voz también puede estar en la ciudad, y aprender a pintar para poderlo tomar como una herramienta para sustentarme económicamente en un futuro”, compartió un participante con discapacidad física motora.
Durante la jornada de inauguración, la presidenta del Consejo Ciudadano expresó su agradecimiento a las organizaciones creadoras del proyecto:
“Estamos muy agradecidas por este apoyo. La voluntad y el compromiso de trabajar con nosotros desde el arte fue una experiencia muy valiosa para las organizaciones que representamos. Ojalá sigamos trabajando juntxs.”
También compartió una reflexión que resonó entre los asistentes: “Algunas personas se preguntan si un graffiti puede cambiar la consciencia colectiva y la injusticia que vivimos. Yo creo que sí. Porque cada trazo es una forma de decir: aquí estamos, y merecemos respeto.”
El impacto directo alcanzó a 70 personas, entre infancias, adolescencias, personas adultas y de la tercera edad, todas con algún tipo de discapacidad: intelectual, física motora o auditiva. El impacto indirecto se estima en más de 800 personas, considerando que la Plaza Camacho es un espacio altamente concurrido por personas de todas las edades, incluyendo familias, vendedoras del mercado Camacho y transeúntes que se detuvieron a mirar, preguntar y reflexionar.
El 15 de octubre, la Plaza Camacho se llenó de música, arte y alegría. En un acto comunitario cargado de emoción, se realizó la inauguración y ch’alla de los Graffitis, con la participación de todas las organizaciones aliadas. Como símbolo de reconocimiento colectivo, se instaló una **placa conmemorativa** con los logos de las instituciones que hicieron posible el proyecto, reafirmando el compromiso con los derechos humanos y la inclusión.
Graffitis por la Inclusión dejó una pregunta abierta: ¿por qué estas iniciativas siguen dependiendo de la autogestión y el financiamiento externo, cuando deberían ser parte de las políticas públicas culturales inclusivas? En un país donde la discapacidad aún se enfrenta al abandono institucional, este proyecto demostró que el arte puede ser refugio, escuela y trinchera.
Y aunque los muros puedan desgastarse con el tiempo, las voces que los pintaron seguirán resonando en cada esquina que se atreva a mirar con ojos más justos.



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300