cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Sociedad | 18/10/2025   12:05

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

La reactivación de incendios en Bajo Paraguá pone en riesgo la producción de palma real y asaí, mientras las brigadas enfrentan escasez de combustible y demoras en el apoyo aéreo.

Un sobrevuelo permitió verificar el avance de la línea de fuego. Foto: Portal Verde
BEC_ZAS_956x150px
BEC_ZAS_956x150px


Brújula Digital | 18|10|25|

Sumando Voces

El fuego se reactivó en las últimas horas en Porvenir (Bajo Paraguá), afectando el área de manejo de palma real y amenazando nuevamente el bosque donde se produce el asaí, mientras que la Gobernación cruceña informa que las tareas de combate se han visto afectadas por la falta de combustible, según un reporte del medio digital Portal Verde, especializado en temáticas de medio ambiente.

El trabajo es incesante en esa comunidad, cercana al Parque Noel Kempff Mercado, donde también persisten dos incendios en zonas a los que no se puede acceder por vía terrestre.

Luego de que un sobrevuelo permitió comprobar el avance de la línea de fuego, unas 30 personas se alistaban este viernes para combatir el incendio forestal, que se reactivó el jueves por la noche y que avanzó nuevamente hacia el área de producción amenazando el sustento de las familias.

Allí se requiere apoyo aéreo para realizar las descargas de agua, por lo que esperan que el Viceministerio de Defensa Civil actúe con el helicóptero que cumple esta tarea.

Mientras en las últimas horas se confirmó un nuevo incendio en el Parque Nacional Otuquis. Se trata de un incendio transfronterizo que se originó en Paraguay.

Santa Cruz registraba este viernes ocho incendios activos en los municipios de Concepción (2), Roboré (1), Puerto Suárez (1) y San Ignacio de Velasco (4), específicamente en las zonas de Porvenir y en Caparuch. De acuerdo al Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif), hasta el jueves los incendios afectaron 229.860 hectáreas.

Falta de combustible

El director de Recursos Naturales de la Gobernación, Paulo Viruez, aseguró que están atendiendo las emergencias, a través del trabajo coordinado entre los bomberos de la Gobernación, las unidades municipales de gestión de riesgos y los regimientos de infantería desplegados en las zonas afectadas.

Estas acciones conjuntas buscan un control más eficiente, así como el monitoreo y la liquidación progresiva de los incendios. Sin embargo, la escasez de combustible es uno de los principales inconvenientes y afecta a los vehículos de emergencia, que no pueden acceder a atención prioritaria, pese a que así lo establece la ley.

“El abastecimiento de combustible no solo afecta a la población en general, nos está afectando en la atención a los incendios”, afirmó Viruez, al señalar que han insistido ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos que les den prioridad, pero en la práctica, los vehículos de emergencia también deben hacer cola.

Este tipo de situaciones impiden un combate más efectivo, que en el caso de Porvenir, ya afecta sus medios de vida. En esta comunidad ubicada en el área protegida municipal Bajo Paraguá, el fuego truncó la producción del aceite de palma real que la comunidad estaba acopiando para la producción de cosméticos. Además, en el afán de combatir el fuego, están postergando la cosecha y procesamiento del asaí que tiene comprometido para mercados externos.

Combate aéreo

Otro problema es la demora en la autorización de vuelos para realizar las descargas aéreas de agua. El director del COED explicó que en las últimas horas los equipos que están en las zonas afectadas identificaron dónde se deben hacer las descargas y ya se han hecho las solicitudes ante el Viceministerio de Defensa Civil, que es responsable de las aeronaves.

Respecto a la posibilidad de declarar desastre departamental, dijo que la Gobernación está siguiendo el procedimiento establecido en la Ley 602, que señala que “tenemos que agotar recursos técnicos, operativos y financieros para poder hacer esta declaratoria. Estamos en la capacidad operativa, técnica y financiera para mantener el trabajo de las brigadas”.

En el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, los incendios se concentran en dos zonas, al norte y centro. Viruez indicó que, en reuniones con el director del parque y el cacique de Porvenir, junto a los equipos técnicos, definieron los trabajos que se requiere y, por ejemplo, se estableció que la laguna Marfil será el punto de reabastecimiento de agua para los helicópteros.

Agregó que la capacidad de respuesta de la Gobernación es inmediata y casi siempre oportuna, lo que también se hace en coordinación con los municipios y con diversas instituciones. Precisó que en este momento hay desplegadas alrededor de 100 personas en el Municipio de San Ignacio de Velasco.

Incertidumbre

Según datos del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), desde el inicio de la temporada crítica se han movilizado 4.820 personas para el combate de incendios en el departamento. “Si bien mandamos a nuestro personal y coordinamos acciones con los municipios, también hemos capacitado y los llevamos al lugar”, indicó Viruez.

Aunque en días pasados las lluvias ayudaron a reducir el fuego o extinguirlo totalmente —como sucedió en Guarayos—, no se repetirán en los próximos días, cuando el viento puede complicar el trabajo en las zonas afectadas.

Otro tema de preocupación es que los bomberos voluntarios y los efectivos militares puedan permanecer en la zona durante el fin de semana. Durante la primera vuelta electoral, salieron a votar para evitar el cobro de las multas.




Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300