El Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz denunció que entre enero y junio de este año se registraron 45 agresiones a reporteros, de las que 12 tienen a mujeres como víctimas
Brújula Digital|15|09|25|
El Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz denunció este lunes que entre enero y junio de este año se registraron 45 agresiones a reporteros, de las que 12 tienen a mujeres como víctimas.
El estudio fue impulsado por el Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz con el apoyo de Comunidad de Derechos Humanos, Católicas por el Derecho a Decidir Bolivia y la Asociación Sueca para la Educación en Sexualidad.
Durante la presentación de las cifras del estudio, se indicó que, de las 45 agresiones, 12 tiene como víctimas a mujeres, 31 a varones y dos son de amenaza a la prensa en general.
En el estudio se señala que para la elaboración de este informe se acudió a monitoreo de noticias y redes sociales, a la emisión de comunicados de entidades relacionadas con el trabajo de la prensa y registro en tabla Excel.
En el informe también se estableció que hubo víctimas de violencia física, institucional, verbal, sicológica y sexual.
En el caso de violencia institucional, se explicó que se tiene como autores a personal de la Policía Boliviana.
Otra de las precisiones que se hizo, con base en el estudio, es que de las 45 agresiones a periodistas, 20 se registraron en junio, durante la etapa preelectoral, con miras a la primera vuelta de los comicios generales, realizada el 17 de agosto.
Otro de los meses con más agresiones a periodistas es mayo de este año, cuando hubo 12 agresiones, la mayoría ligadas al conflicto por el cierre del botadero, en la ciudad de Cochabamba.
Entre las recomendaciones que se emitieron en este informe se encuentra la implementación de un mecanismo estatal integral de protección para periodistas con perspectiva de género.
También se recomienda capacitar obligatoriamente a operaciones de justicia, fuerzas policiales y autoridades públicas en derechos humanos, sobre derechos humanos y libertad de prensa.
Además, se sugiere desarrollar y fortalecer políticas públicas y normativas específicas que reconozcan y sancionen la violencia de género en el ejercicio periodístico, con medidas claras para la prevención, sanción y reparación de las víctimas.
Otra recomendación indica fortalecer redes de apoyo entre mujeres periodistas y alianzas con organizaciones feministas y de derechos humanos, para crear espacios seguros.
En el estudio se sugiere garantizar el acceso a mecanismos de denuncia seguros, accesibles y confidenciales, que permitan a mujeres periodistas reportar agresiones sin temor a represalias, con seguimiento y protección efectiva por parte del Estado.
BD/JJC