cerrarBrujula-Bicentenario La CascadaBrujula-Bicentenario La Cascada
POLLOS
POLLOS
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Sociedad | 14/08/2025   08:39

Cayara, un valle de solitud, entre la fe y la memoria

La hacienda Cayara, fundada en 1557 y con un gran valor histórico y cultural, se ha transformado en un singular hotel museo y centro productivo en Potosí gracias a la visión empresarial de Juan Jorge Aitken Castedo

Foto: Milan M.A. Gonzales
BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px
BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px

Brújula Digital|14|08|25

Milan M.A. Gonzales

Tras múltiples viajes a Potosí en las últimas dos décadas, elegí la hacienda Cayara para rodar el cortometraje Otoño. Anteriormente, también fue filmada allí una película dirigida por el cineasta alemán Werner Herzog, titulada Salt and Fire, que explora una catástrofe ecológica en Bolivia. Su historia, su belleza, su solitud me motivó a dialogar con su propietario Juan Jorge Aitken Castedo.

¿Cuál es el origen del nombre de Cayara?
Deriva de la Puya raimondii, planta que florece solo una vez al año. En aymara se la llama Cayara.

¿En qué año fue fundada la localidad?
Fue fundada en 1557.

¿Cuántos habitantes tiene hoy?
Alrededor de 180 familias, con un promedio de cinco miembros por familia.

¿Qué caracteriza esta zona de Potosí?
Está a 3.550 msnm, 500 metros más abajo que la ciudad de Potosí, y se encuentra a solo 20 km. Es una cabecera de valle con abundante agua y paisajes impresionantes.

¿Qué se produce principalmente en Cayara?
Tenemos cultivos de hortalizas, haba, trigo, cebada y papa; también frutas como pera, guinda y manzana.

¿Cómo nació la hacienda Cayara?
En 1557, Juan de Pendones recibió títulos de España. En 1575, el virrey Toledo se asentó allí para distribuir azogue a mineros de Potosí. La presencia de agua permitió construir molino e ingenio y establecer una finca de 4.000 ha dedicada principalmente a la cebada para animales de carga.

¿Qué eventos históricos importantes han ocurrido en la hacienda?
En cinco siglos, solo perteneció a tres familias: los Pendones, la familia Palomo y la familia Soux. El libertador Sucre se alojó allí con su ejército antes de ingresar a Potosí; esos documentos quedan en nuestra biblioteca. Varios presidentes bolivianos y figuras internacionales han dejado su firma en nuestro libro de visitas. Para mí fue relevante que mi padre entregará títulos de tierras a campesinos arrendatarios antes de la reforma agraria de 1952.

¿Cómo logró transformarse una hacienda lechera en un hotel museo singular en el mundo?
Empezamos en 1962 con cinco vacas Holstein traídas de Cochabamba, un proceso difícil debido a la altitud. Luego automatizamos el ordeño e implementamos inseminación artificial, pasando de 6 a 18 litros diarios por vaca. Hoy producimos quesos de altura, yogurt, nata y helados, que se venden en Potosí. La casona fue restaurada en 1880 por Aquiles Riccioti y desde 2008 funciona como Hotel Museo por su valor histórico, artístico y entorno privilegiado.

¿Por qué Cayara es más conocida fuera de Bolivia que en el país?
El proceso de convertirla en hotel museo requirió inversión y tiempo. Solo en los últimos años hemos hecho promoción. Ofrecemos historia, arte colonial y una biblioteca que atrae a quienes valoran cultura e historia.

¿Qué relación existe entre la hacienda y la estuquera Cayara?
La estuquera me pertenece. Mi padre tenía una yesera en Cayara que me alquiló. Empecé produciendo yeso y cal para la minería. Hoy es la planta más grande y moderna del país en su categoría.

¿Cómo nació la idea de la estuquera?
Hice mi tesis en ingeniería civil sobre una planta de yeso, caliza y cal; con ese proyecto obtuve mi primer crédito y la puse en marcha formalmente.

¿Cuál es la actividad principal de la estuquera?
Producimos cal viva y cal hidratada.

¿Para qué se utilizan estos productos?
La cal viva se usa en minas para elevar el pH en la flotación de minerales; la cal hidratada es usada en construcción e ingenios azucareros para cristalización y regulación de pH.

¿Cuántas personas emplea la planta?
Empleamos 70 personas aseguradas, más unos 150 proveedores y otras 20 personas en transporte y servicios.

¿Los trabajadores conocen el desafío del entorno laboral?
Sí, lo entienden. La planta es casi totalmente automatizada. Solo falta la instalación de filtros de mangas para los gases de combustión, que están en camino.

¿Qué implicó obtener certificaciones ISO?
Somos la primera empresa de cal en Bolivia en implementar un sistema integrado de gestión. Tras un trabajo de año y medio, logramos certificaciones ISO 9001, 14001 y 18001.

¿Cuál es su mayor reto como empresario visionario boliviano?
La inseguridad jurídica. La falta de claridad legal dificulta la inversión privada. Aun así, amo mi país y sigo apostando por él.

¿Qué considera imprescindible para consolidar una empresa seria, sostenible y confiable en Bolivia?
Seguridad jurídica, reglas claras, independencia judicial y, sobre todo, fe en lo que uno hace, capacidad y conocimiento.

BD/RED





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
200
200