El líder y exdiputado falleció el fin de semana a los 69 años. Diversas entidades y sectores se pronunciaron a raíz del deceso.
Brújula Digital|11|08|25|
Sumando Voces
El líder indígena y exdiputado nacional Bienvenido Zacu ha fallecido el fin de semana a los 69 años, dejando hondo pesar en el movimiento indígena de tierras bajas y en las organizaciones que trabajan con los pueblos originarios.
Zacu, según una reseña del CEJIS, fue líder fundador del movimiento indígena de tierras bajas, precursor de la lucha por la tierra-territorio a favor de los pueblos indígenas y líder histórico de los guarayos. Como dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), ocupó la Secretaría de Tierra-Territorio, llevando adelante varias comisiones agrarias nacionales en defensa del proceso de saneamiento y consolidación de las Tierras Comunitarias de Origen.
“En su trayectoria quedan las memorables luchas a la cabeza de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), en calidad de presidente, participando firmemente en las grandes movilizaciones de los años 90 y 2000”, indica la entidad.
¿Quién fue Bienvenido Zacu?
Nacido el 22 de marzo de 1956 en Urubichá, provincia Guarayos, hijo del pueblo guarayo y nieto de un histórico líder de su nación, Bienvenido Zacu creció con el ejemplo de servicio y dignidad, reseña en sus redes sociales José Parapaino.
Desde joven asumió responsabilidades comunales: presidió el Centro Comunitario de Urubichá (1987) y la Central de Organizaciones de Pueblos Nativos Guarayos (COPNAG) (1989-1991). Fue parte fundamental en la creación de la Coordinadora Étnica de Santa Cruz y presidió la CPESC (1995-1998).
Como secretario de Tierras y Territorio de la CIDOB (1998-2002), encabezó la “Marcha por la Soberanía Popular, el Territorio y los Recursos Naturales”, que abrió el camino a la Asamblea Constituyente. Más adelante, trabajó en el Ministerio de Asuntos Indígenas y el Viceministerio de Tierras.
En 2009, fue elegido diputado por la circunscripción indígena campesina especial de Santa Cruz y llegó a presidir la Comisión de Naciones y Pueblos Campesinos Indígenas de la Cámara de Diputados.
En 2018 trabajó como técnico en la Unidad Municipal de Pueblos Indígenas y afrobolivianos dependiente de la Secretaría Municipal de Cultura y Turismo del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra como primer técnico del pueblo guarayo .
Pesar en tierras bajas
El CIPCA, otra de las organizaciones especializadas en la temática indígena, publicó que Zacu fue “guía del pueblo Guarayo” y que “trasciende generaciones”. Su vida fue un testimonio de lucha, sabiduría y amor por los pueblos indígenas, señala la entidad.
El director del CEJIS, Miguel Vargas, expresó que Zacu deja un profundo legado de servicio, compromiso y lucha por transformar la realidad de las comunidades indígenas.
“Su nombre ya forma parte de la historia del movimiento indígena y del país. Con su liderazgo, junto al de otros compañeros, se alcanzó el reconocimiento formal de los territorios indígenas y la constitucionalización de sus derechos”, escribió en sus redes sociales.
El director de la organización Oré, Leonardo Tamburini, expresó que Zacu fue un “personaje clave en la construcción del movimiento indígena de tierras bajas desde Santa Cruz”.
Reseñó que Zacu peleó en los 80′ junto a otro líder histórico, José Urañavi, por el reconocimiento de su pueblo guarayo y de la CIDOB.
Como primer presidente de la CPESC llegó a conformar el bloque oriente y posteriormente el Pacto de Unidad, “la articulación urbano/rural más amplia e incluyente de los sectores populares de este país, transformando a la CPESC, junto también a José Bailaba prácticamente en una organización nacional de pueblos indígenas”, señala.
Agrega que “fue un gran líder, respetuoso de las formas, gran compañero, gran articulador, defensor incansable de los derechos de su pueblo. Uno de esos líderes que ya no se encuentran”.
BD/