cerrarBrujula-Bicentenario La CascadaBrujula-Bicentenario La Cascada
PC_GPTW-Brujula-digital
PC_GPTW-Brujula-digital
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Sociedad | 09/08/2025   15:29

La Contiocap denuncia que el extractivismo amenaza la existencia de los pueblos indígenas

En un pronunciamiento reciente, la organización denunció que los pueblos indígenas continúan siendo despojados de sus territorios, cultura y formas de vida por medio de actividades mineras, petroleras, incendios forestales provocados, megaproyectos de infraestructura y nuevas estrategias como los créditos de carbono

Indígenas de Bolivia. Foto referencial tomada de Plurales. Foto: Sumando Voces
BEC_Electro-Recargado-956x150px
BEC_Electro-Recargado-956x150px

Brújula Digital|09|08|25|

Sumando Voces, Yenny Escalante

La Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap) advirtió que los pueblos indígenas en Bolivia enfrentan un proceso de exterminio silencioso debido a políticas extractivistas y un modelo económico que prioriza los intereses del capital por encima de la vida.

En un pronunciamiento reciente, la organización denunció que los pueblos indígenas continúan siendo despojados de sus territorios, cultura y formas de vida por medio de actividades mineras, petroleras, incendios forestales provocados, megaproyectos de infraestructura y nuevas estrategias como los créditos de carbono.

“En 200 años de vida independiente de Bolivia, y a pesar de numerosos convenios internacionales que el Estado boliviano debe cumplir para nuestra protección, los pueblos indígenas en Bolivia continuamos luchando contra toda forma de despojo, de colonización territorial, cultural, y espiritual, amenazados de extinción por el propio Estado Boliviano y por los intereses a los cuales está sometido, para sostener la riqueza de los países llamados ‘desarrollados’”, señala el documento.

Según la Contiocap, la contaminación con mercurio, plomo y arsénico —resultado de la minería intensiva y sin control— ya afecta fuentes de agua y alimentos en diversos territorios indígenas. Asimismo, alertan sobre la expansión del agronegocio, el uso de transgénicos, la introducción de palma aceitera y los efectos devastadores de las carreteras y represas que atraviesan áreas protegidas y territorios indígenas sin consulta previa.

La organización también cuestiona que, a pesar de contar con una Constitución que reconoce el Estado Plurinacional y el derecho a la autodeterminación de los pueblos, las decisiones se siguen tomando desde un centralismo que excluye las voces indígenas y subordina las políticas públicas a intereses externos.

La Contiocap plantea la urgencia de cambios estructurales: un modelo económico basado en el cuidado del territorio, el agua y la soberanía alimentaria, y una participación política de los pueblos indígenas sin dependencia de partidos. “Demandamos que el Estado Plurinacional de Bolivia no sea solo de nombre, que se den cambios estructurales superando la economía de saqueo y el centralismo que impiden el verdadero Vivir Bien», establece el pronunciamiento.

Demandan que el Estado defienda su verdadera independencia, sin sometimientos a los intereses de los poderes económicos nacionales de los «grandes» capitales externos. La organización hizo un llamado a la sociedad boliviana a reflexionar sobre la relación entre desarrollo y destrucción, y a reconocer que la defensa de los territorios indígenas es también la defensa de la vida.

BD/




BRUJULA-DIGITAL956x150px
BRUJULA-DIGITAL956x150px


BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BANER-PRINCIPAL-LATERAL-300x300px
BANER-PRINCIPAL-LATERAL-300x300px
200
200