Indicó que los sobrecostos en la importación, provocó el incremento en el precio de los medicamentos entre un 40 a un 80 por ciento dependiendo del componente importado
Brújula Digital|28|07|25|
El presidente de la Cámara de Industria Farmacéutica Boliviana (CIFABOL), Javier Lupo, alerta sobre problemas para importar materia prima para producir medicamentos en el país.
“Las dificultades es que no recibimos las cantidades necesarias (de materia prima) para una importación a precios razonables, los sobrecostos nos han sobrepasado y esto ha derivado en la disminución de la producción y subidas de precios”, informó en conferencia de prensa.
Lupo señaló que más del 95 % de la materia prima utilizada en este sector es importada, lo que repercute en el precio final de los medicamentos, en función del aumento en el costo de cada insumo.
“(El incremento) es variable vamos desde los 40, 50 hasta 80 por ciento en algunos casos dependiendo del componente importado”, afirmó.
Las declaraciones las brindó durante la presentación de una agenda conjunta público-privada para fortalecer la industria y garantizar la soberanía sanitaria que fue enviada a todos los candidatos a la presidencia.
La propuesta plantea tres líneas de acción principales. La primera busca convertir a la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) en una entidad autónoma, con profesionales capacitados y certificaciones internacionales que respalden una regulación eficaz. Además de la simplificación de procedimientos administrativos y un trato preferencial para la industria farmacéutica nacional.
La segunda línea propone medidas para fortalecer la producción nacional de medicamentos. Se plantea establecer, de forma obligatoria, la preferencia por productos nacionales en las compras públicas, garantizar pagos a tiempo y eliminar obstáculos burocráticos. También se propone lanzar campañas de promoción del medicamento boliviano, crear un Fondo de Innovación Farmacéutica y establecer una Reserva Estratégica Nacional de Medicamentos con mecanismos de rotación asegurada.
Finalmente, el tercer eje apunta a actualizar el marco normativo del sector. Se busca eliminar ambigüedades y excesos regulatorios, así como ajustar las normativas laborales, tributarias y aduaneras a las características específicas de la industria farmacéutica. Además, se plantea incluir a representantes de este sector en mesas técnicas y espacios de negociación vinculados a acuerdos internacionales.
BD/AGT