cerrar900x470 LA CASCADA S.A.900x470 LA CASCADA S.A.
PC_GPTW-Brujula-digital
PC_GPTW-Brujula-digital
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Sociedad | 20/07/2025   16:38

Cinco representantes indígenas participaron del EMRIP en Ginebra

Indígenas bolivianos en el ENRIP, en Gunebra. Foto: UCB
Banner
Banner

Brújula Digital|20|07|25|

Cinco representantes indígenas de Bolivia participaron en el Mecanismo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (EMRIP), que se desarrolló en Ginebra, Suiza, del 14 al 18 de julio de 2025.

Los indígenas que representaron a comunidades bolivianas son: Lourdes Tola, del Valle Alto de Cochabamba; Luis Moreno y Carlos Alba, de San José de Chiquitos (Santa Cruz), Pedro Cambara, de San Ignacio de Velasco; y Macario Gutiérrez, de Chojasivi (La Paz).

Esta participación fue impulsada por el proyecto CreA de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, a través del Subproyecto 4 sobre Derechos de Pueblos Indígenas y Transformación de Conflictos Sociales.

Cada uno de los cinco indígenas fue designado por sus propias comunidades, donde se desarrollan investigaciones transdisciplinarias y acciones jurídicas en el marco de las clínicas legales de la Universidad Católica Boliviana (UCB).

Un reporte de la UCB señala que “la delegación pone en evidencia la brecha entre los avances normativos en Bolivia y la realidad que viven los pueblos indígenas. El modelo extractivista basado en monocultivos y megaproyectos amenaza la vida, la dignidad y los territorios de estas comunidades, fracturando sistemas alimentarios soberanos, alterando ecosistemas y profundizando desigualdades históricas”

Desde la Organización de Mujeres en Progreso Bartolina Sisa de Complejo Carcaje, Tola destacó el papel protagónico de las mujeres como transmisoras de sabiduría, defensoras de la vida y constructoras de paz. Denunció la invisibilización que aún sufren en instrumentos como el UNDRIP y llamó a que su liderazgo sea central en la recreación de los derechos humanos.

Luis Moreno, señala un reporte de la UCB, alertó sobre la devastadora deforestación en la región chiquitana. Más de 10 millones de hectáreas han sido arrasadas en una década. Pidió que el Mecanismo visite sus territorios para documentar el daño ambiental y exigir rendición de cuentas al Estado.

Desde Chojasivi, Macario denunció la contaminación del lago Titicaca por residuos urbanos, industriales y mineros. Reclamó una visita de expertos de la ONU a su región.

“Voy a tocar el tema del medio ambiente desde mi región: la cuenca Katari y el lago Titicaca. Un ejemplo doloroso, una triste realidad, ya que no existen políticas ambientales por parte de los gobiernos de turno, ni políticas públicas de los municipios que enfrenten los problemas de contaminación del sagrado lago Titicaca, ubicado a 3812 metros sobre el nivel del mar”, sostuvo.

Carlos Alba denunció el avasallamiento de tierras indígenas y el otorgamiento irregular de títulos por el INRA. Alertó que más de 500.000 hectáreas fueron entregadas para agroindustria sin consulta previa.

“Según un informe de la Fundación Tierra (2020), más de 500.000 hectáreas de tierras indígenas han sido concedidas para actividades agroindustriales sin nuestro consentimiento. Esto ha incrementado el riesgo de deforestación y ha afectado el derecho de las comunidades a controlar sus recursos naturales y decidir sobre sus territorios”, sostuvo Alba.

Pedro Cambara advirtió sobre el impacto devastador de las fumigaciones con agroquímicos y el monocultivo. Llamó a proteger la biodiversidad y la autonomía indígena.

BD/RED





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
02.BRUJULA-DIGITAL-BANNER-PRINCIPAL-LATERAL-ESTÁTICO-SAMUEL-PRESIDENTE-300x300px
02.BRUJULA-DIGITAL-BANNER-PRINCIPAL-LATERAL-ESTÁTICO-SAMUEL-PRESIDENTE-300x300px