cerrar900x470 LA CASCADA S.A.900x470 LA CASCADA S.A.
Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Sociedad | 16/07/2025   03:45

Una colecta y la travesía desde Génova: la historia del monumento de Pedro Domingo Murillo

La Paz conmemora hoy 216 años de su Grito Libertario. En 1887, los paceños comenzaron a pensar en un monumento para su padre libertario, Pedro Domingo Murillo. Conozca el contrato y las primeras fotos de la estatua.

La primera fotografía tomada al monumento de Pedro Domingo Murillo. Foto GAMLP
WhatsApp Image 2025-06-26 at 15.33.15
WhatsApp Image 2025-06-26 at 15.33.15

Brújula Digital|16|07|25|

Carlos Gerl y Randy Chávez

En 1887, el afamado circo ecuestre Dockrill, proveniente de Estados Unidos y conocido por sus giras internacionales, llegó a la ciudad de La Paz. Durante su estadía ofreció varias funciones benéficas, una de las cuales fue destinada a recaudar fondos para la construcción de un monumento en honor a Pedro Domingo Murillo, líder de la Revolución del 16 de julio de 1809.    

La recaudación, a cargo del inspector municipal de espectáculos públicos, señor Durandeau, fue entregada el mismo 16 de julio. Aunque no se tiene constancia del monto recaudado, se sabe que aproximadamente 2.000 personas asistieron al espectáculo.

Desde hacía años, las autoridades municipales contemplaban la idea de erigir una obra que perpetuara la memoria de los protomártires de la Independencia. Fue en 1906, con motivo de los preparativos para el Centenario de la Revolución de Julio, que el Concejo Departamental aprobó la construcción del monumento. 

Al año siguiente, se ratificó el proyecto Monumento a Murillo y se nombraron comisiones encargadas de gestionar los recursos, tramitar los permisos y organizar los actos conmemorativos.

Ferrucio Cantele

Para la realización de la obra se contrató al artista italiano Ferruccio Cantele, quien en ese entonces residía en La Paz como profesor de escultura en el Colegio Don Bosco. Fiel a la filosofía de su fundador, San Juan Bosco, esta institución no solo ofrecía formación académica, sino también capacitación en artes y oficios. 

Cantele viajó a Roma para iniciar los trabajos y más adelante envió desde allá el diseño de una maqueta, remitido a través del cónsul boliviano. Tras algunas modificaciones propuestas por las comisiones, se optó por la fundición de un conjunto escultórico compuesto por cinco figuras: la de Murillo y cuatro alegorías simbólicas.

La travesía

Las piezas fueron embarcadas en abril de 1909 desde Génova rumbo a Bolivia. Sin embargo, un parte telegráfico informó que, durante el desembarco, en Antofagasta, 13 cajas cayeron al mar y solo 37 continuaron viaje hacia La Paz. Este incidente dio lugar a rumores y especulaciones en torno a la obra. Las esculturas sobrevivientes llegaron a La Paz por tren especial de equipaje.

La Memoria del Concejo Municipal Departamental de La Paz de 1909 documenta este hecho:

“Al recibir el parte telegráfico de su llegada a Antofagasta, se anuncia también la fatalidad de haber naufragado trece bultos, que se hundieron al tiempo de desembarcar. Los 37 bultos que quedaban continuaron viaje a ésta, comprometiéndose la sociedad Constructora a armar el monumento, subsanándose las piezas perdidas con material del país, de manera que dichos pedazos puedan enchaparse después con láminas del mismo mármol rojo de Verona (…) La estatua de Murillo llegó poco después, por tren especial de equipaje”.

El arribo

El 13 de julio de 1909, Ferruccio Cantele arribó a La Paz junto con el conjunto escultórico, ingresando desde Challapampa hasta la plaza Murillo. Para el montaje del monumento, se encomendó al maestro fachadista español Miguel Nogué la construcción de un pedestal en piedra granito.

Esta base, sumada a la figura de Murillo, otorgó al monumento una altura total de 10 metros. El revestimiento original del pedestal, en mármol rojo de Verona, se encontraba entre las piezas perdidas, por lo que fue temporalmente reemplazado con materiales locales. La escalinata de granito fue ejecutada por el reconocido contratista Juan C. Salinas.

La inauguración estaba prevista para el 16 de julio, día del Centenario. Sin embargo, a solo una semana de la fecha, durante la sesión del Honorable Concejo destinada a formalizar el programa oficial, se recibió una comunicación del Poder Ejecutivo informando el laudo arbitral argentino sobre los límites territoriales entre Bolivia y Perú. En consecuencia, se decretó la suspensión de todas las actividades conmemorativas. Finalmente, el monumento fue inaugurado el domingo 22 de agosto de 1909, en una ceremonia encabezada por el presidente del Concejo Municipal, Héctor Ormachea Zalles, y acompañada por cientos de ciudadanos. Alrededor de ocho mil escolares que desfilaron en honor a Murillo.

El contrato

Más de un siglo después, en 2013, el nieto de Ferruccio Cantele viajó desde Italia a La Paz trayendo consigo valiosa documentación: el testimonio notarial del contrato del monumento y fotografías inéditas de la maqueta y de las piezas escultóricas en proceso de modelado. 

Estos documentos fueron entregados inicialmente al director del Colegio Don Bosco, reverendo. José Ramón Iriarte, quien se comprometió a transferirlos al Gobierno Municipal. Actualmente, esta documentación forma parte del archivo de la Casa Museo de Murillo.

En el contrato original entre Cantele y el municipio de La Paz, que acompaña esta crónica, se detallan las condiciones del trabajo:

“Que yo, Ferruccio Cantele, de nacionalidad italiana y profesor de escultura del Colegio de Artes y Oficios Don Bosco de esta ciudad, me comprometo a trabajar el Monumento al Protomártir de la Independencia Americana, don Pedro Domingo Murillo, conforme al bosquejo que tengo en exhibición en el Salón de Sesiones del Honorable Ayuntamiento y bajo las siguientes condiciones:

Primera.- El Monumento tendrá diez metros de elevación desde el nivel del suelo.

Segunda.- El pedestal, de seis metros y medio, incluyendo las gradas.

Tercera.- La estatua de don Pedro Domingo Murillo, en actitud imponente y coronando el conjunto, será vaciada en bronce y medirá tres metros de altura.

Cuarta.- Las cuatro figuras alegóricas serán también vaciadas en bronce y medirán dos metros y medio cada una.

Quinta.- El monumento llevará dos escudos (el nacional y el paceño) y tres placas con la inscripción: 'La Patria a Pedro Domingo Murillo 1809 – 1909'".

Séptima.- El valor de las cuatro estatuas, incluidos escudos y emblemas, será de cuarenta y ocho mil bolivianos, corriendo por mi cuenta el embalaje y transporte al puerto de Génova.

Octava.- Desde Génova hasta esta ciudad, el transporte será asumido por el Honorable Concejo, comprometiéndome a entregar las esculturas en La Paz sin daño o deterioro considerable (…)”.

Las fotografías que acompañan esta nota fueron tomadas el día de la revelación oficial del monumento. Muestran el monumento en su estado original y la fisonomía de la plaza Murillo en esa época, cuando aún no se había construido la Academia de Historia Militar. El edificio de la Cancillería se encontraba en plena obra.

Una colecta y la travesía desde Génova: la historia del monumento de Pedro Domingo Murillo
Una colecta y la travesía desde Génova: la historia del monumento de Pedro Domingo Murillo
Una colecta y la travesía desde Génova: la historia del monumento de Pedro Domingo Murillo
Una colecta y la travesía desde Génova: la historia del monumento de Pedro Domingo Murillo
Una colecta y la travesía desde Génova: la historia del monumento de Pedro Domingo Murillo




Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300