Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
Sociedad | 04/05/2025   09:23

El “volcán zombi” Uturuncu, en Bolivia, muestra señales de vida tras 250.000 años de inactividad

El volcán Uturuncu, ubicado en el suroeste de Bolivia, cerca de la frontera con Argentina, comenzó a atraer nuevamente la atención de la comunidad científica internacional. A pesar de no haber registrado una erupción en más de 250.000 años, nuevos estudios revelan que presenta actividad subterránea que podría tener implicaciones geológicas y económicas.

El volcán Uturuncu, ubicado en el suroeste de Bolivia
Banner
Banner

Brújula Digital |03|05|25|

El volcán Uturuncu, ubicado en el suroeste de Bolivia, cerca de la frontera con Argentina, comenzó a atraer nuevamente la atención de la comunidad científica internacional. A pesar de no haber registrado una erupción en más de 250.000 años, nuevos estudios revelan que presenta actividad subterránea que podría tener implicaciones geológicas y económicas.

Según reportó el medio alemán DW, un equipo de investigadores, liderado por la Universidad de Cornell (Estados Unidos), publicó recientemente los resultados de un estudio en la revista Proceedings of the national academy of sciences, en el que se detalla la actividad interna del Uturuncu. Los científicos lo catalogaron como un “volcán zombi”, un término informal que se utiliza para describir a aquellos volcanes considerados inactivos pero que muestran signos de reactivación.

El geofísico Matthew Pritchard, uno de los autores del estudio, explicó que los volcanes que parecen estar “muertos” en la superficie pueden seguir activos bajo tierra. “Cuando la gente mira los volcanes, piensa: ‘Oh, si no va a entrar en erupción, no nos interesa’. Pero, en realidad, los volcanes que parecen muertos en la superficie no lo están en el fondo”, declaró.

Para evaluar la situación del Uturuncu, los investigadores analizaron más de 1.700 terremotos registrados en sus alrededores. A partir de esos datos, lograron mapear un sistema de tuberías subterráneas y observaron que la zona cercana al cráter está sufriendo un leve hundimiento. También identificaron la existencia de un sistema hidrotermal poco profundo, en el que el agua caliente asciende lentamente hacia la superficie.

Además, detectaron un depósito de gas acumulado bajo el cráter que, según el estudio, estaría empujando la superficie terrestre hacia arriba a un ritmo de un centímetro por año. Aunque esta actividad no representa un riesgo inmediato de erupción, sí confirma que el Uturuncu no está del todo inactivo.

Los investigadores también destacaron el potencial económico que podría derivarse de esta actividad volcánica. “Todavía hay procesos en marcha”, afirmó Pritchard. “Y los procesos en el Uturuncu son particularmente interesantes porque nos hablan de los líquidos y los gases que se mueven por allí y que podrían convertirse, o quizá incluso lo sean hoy, en una reserva de minerales que podrían ser útiles para la tecnología”, añadió.

Entre estos minerales, el cobre es uno de los más mencionados, dada su relevancia en la producción de componentes electrónicos y baterías. Si bien aún se trata de un potencial a futuro, la presencia de actividad subterránea sugiere que podrían desarrollarse yacimientos con valor económico.

A pesar de que el Uturuncu no parece estar cerca de una erupción, los científicos advierten que volcanes similares, considerados inactivos, pueden activarse de forma repentina. Ejemplos de ello incluyen el Monte Santa Helena, en Estados Unidos, o incluso Yellowstone, que ha tenido flujos de lava en épocas geológicas relativamente recientes.

Lea el estudio AQUÍ

BD/RED





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300