POLLOS
POLLOS
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
Sociedad | 26/04/2025   16:19

Salame: proyecto de ley busca que la ayahusca sea declarada patrimonio; no promueve su consumo

Una senadora busca reconocer como patrimonio del país a la ayahuasca. Foto:RRSS
Banner
Banner

Brújula Digital |26|04|25|

La senadora de Comunidad Ciudadana (CC) Silvia Salame indicó que un proyecto de ley que está en la Asamblea Legislativa, busca que se declare patrimonio cultural del país a la ayahuasca, acotó que no promueve su consumo.

“No, porque no estamos haciendo la planta para consumo, estamos haciendo que se reconozca que esa planta es originaria de Bolivia. No estamos indicando que se vaya a industrializar. La fase de la industrialización será previa autorización del Ministerio de Salud y además previos trabajos de investigación”, indicó Salame a Brújula Digital.

El tema empezó a debatirse a inicios de mes, luego de que se conociera que Salame presentó una solicitud para reconocer a la ayahuasca y otras plantas como patrimonio del país. La misma ya fue aprobada en grande, pero fue rechazada para su tratamiento en detalle por una oposición de amautas.

“El tema del proyecto de ley que declara como patrimonio de Bolivia a las plantas ancestrales que son la ayahuasca, la wachuma, la vilca, surge como iniciativa de los curanderos y los amautas. El año 2020, ellos me visitaron el mes de diciembre y estaban muy preocupados porque estas plantas estaban siendo, no obstante que son originarias de Bolivia, estaban siendo reconocidas como patrimonio en otros países y esto para ellos significaba que incluso se podían apoderar de futuros emprendimientos industriales sobre las plantas”, indicó.

Según Salame, se busca solamente el reconocimiento patrimonial intangible “para su uso ancestral”.

“O sea, los amautas, los jampiris, las parteras, las curanderas usan este medicamento para curar el espíritu, o sea, tiene un uso espirituoso. Y ese es el uso que nosotros pretendemos, no es con fines industriales ni para estos temas que actualmente se dice que se utilizan estas plantas con fines ilícitos, no. Nosotros pretendemos solo y única y exclusivamente para que se reconozca como un patrimonio del Estado Plurinacional”, dijo la senadora.

Polémica por la ayahuasca

La ayahuasca está es un brebaje que se obtiene por la combinación de dos plantas, la liana (teriopsis caapi) y un arbusto banis llamado chacruna, la cual tiene el compuesto DTM (dimetiltriptamina), que tiene efectos alucinógenos; además de ello, provoca comportamientos eufóricos y también pueden provocar náuseas, vómitos y el aumento de la frecuencia cardíaca, según información que recolectó la periodista Luciana Barriga.

Sin embargo, al consultar a Salame sobre si la ayahuasca tenía efectos negativos, contestó que no las conocía.

Además, en el reportaje de Barriga, se señala que el DMT deja a la ayahuasca en la ilegalidad, ya que la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, N.º 1008 indica que el DMT es considerada una sustancia controlada y prohibida.

Empero, para Salame, la ayahuasca está no está prohibida por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“No está prohibida según la ONU. Si usted lee, usted va a ver que claramente establece, inclusive en el Google usted puede ver que la ayahuasca como planta no es droga, no es droga. Incluso ahora el presidente está pidiendo la despenalización de la hoja de coca a nivel mundial, porque la hoja de coca en sí tampoco es droga. Que usted le dé un mal uso es diferente. Ninguna planta puede ser usada en droga, o sea, ese es un gravísimo error de interpretación”, indicó la senadora.

BD/MC





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
PRUEBA
PRUEBA