PC_GPTW-Brujula-digital
PC_GPTW-Brujula-digital
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
Sociedad | 21/04/2025   06:11

Murió el papa Francisco a los 88 años

Jorge Mario Bergoglio fue elegido pontífice el 13 de marzo de 2013. “Esta mañana, a las 7.35 (01.35 hora de Bolivia), el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia”, dice el comunicado oficial.

El papa Francisco saluda a su llegada a un encuentro interreligioso con jóvenes en el Catholic Junior College, en Singapur, el 13 de septiembre de 2024. Foto: EFE
Banner
Banner

Ciudad del Vaticano|EFE|21|04|25|

El papa Francisco falleció este lunes a las 07.35 (01.35 hora boliviana) a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta, anunció en un vídeo mensaje el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel.

"Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados", anunció Farrel.

Y continúo: "Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno e trino".

En el vídeo, grabado en la capilla de la Casa Santa Marta también aparecen el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra, y el maestro de ceremonias, Diego Ravelli.

A las 09.45 horas (03:45 en Bolivia) llegó un mensaje al canal Telegram de los periodistas acreditados ante el Vaticano en el que se anunciaba una transmisión desde la capilla de la Casa Santa Marta y que se podía seguir por los medios vaticanos.

En la transmisión aparecían con gesto serio y vestidos de oscuro y anunciaba la noticia Farrel, que cómo camarlengo es el encargado de las gestiones en el momento de la llamada Sede Vacante, el periodo que va desde la muerte de un papa hasta a la elección de su sucesor.

El deceso de Jorge Mario Bergolio, el primer papa latinoamericano desde que fue elegido el 13 de marzo de 2013, se produjo al día siguiente de la aparición pública del pontífice desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, desde donde lanzó su último mensaje al mundo.

Las ceremonias que siguen

Las causas de la muerte se darán a conocer sólo tras el rito de la constatación de la muerte, que tendrá lugar este lunes a partir de las 20:00 horas locales (14:00 en Bolivia) en la capilla de la residencia, informó la oficina de prensa.

El maestro ceremoniero del Vaticano, Diego Ravelli, informó en un comunicado de que el féretro será velado en la capilla de su residencia por disposición en vida del pontífice, ya que antes de Francisco esto se hacía en la capilla del Palacio Apostólico.

Con su muerte, tras una difícil convalecencia por sus problemas respiratorios, dará inicio al protocolo que regirá su funeral y, después de este, en un plazo no superior de 20 días, la convocatoria de un cónclave para elegir un sucesor.

Su última aparición en público

Francisco, que había estado ausente en todos los ritos de la Semana Santa al seguir convaleciente tras su hospitalización, apareció este domingo en el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi.

Después recorrió la plaza en papamóvil a pesar de sus condiciones de salud en lo que ahora puede considerarse su último adiós a los fieles.

Francisco no había participado en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que sigue recuperándose tras haber pasado 38 días en el hospital por una neumonía bilateral y haber sido dado de alta el 23 de marzo.

El papa recorrió la plaza de San Pedro en papamóvil durante varios minutos e incluso detuvo el vehículo para bendecir a algunos niños, aunque se le notaba muy ausente y con dificultad en los movimientos.

Durante la mañana de este domingo, recibió al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, en su residencia de casa Santa Marta para un breve saludo e intercambiar una felicitación por la Pascua, informó la oficina de prensa del Vaticano.

Su relación con Latinoamérica

Durante los 12 años como papa, su relación con la región no fue fácil: no sólo en su tierra natal, adonde nunca volvió, sino también debido a los continuos cambios políticos y un desapego a la Iglesia católica que no consiguió frenar.

De los 66 países que visitó, 10 fueron de América Latina, donde vive la mayor cantidad de católicos del mundo, pero también donde el Vaticano sigue cediendo terreno.

“En los últimos 30 años la Iglesia católica de América Latina ha perdido más de 70 millones de fieles, prácticamente en su totalidad integrantes de los sectores medios y pobres de la sociedad, que se han volcado en masa a las comunidades evangélicas”, afirma el analista internacional argentino Jorge Castro sobre una tendencia que continúa.

Pero además se ha sumado en este pontificado la radicalización de los regímenes en Venezuela y Nicaragua con una ruptura total con la Iglesia y el avance de la secularización en Argentina o Chile, así como el estallido de los casos de abusos en varios países que no ayudaron al papa en su relación con el continente.

Aunque Francisco comenzó su pontificado con importantes viajes a Latinoamérica y teniéndola en cuenta en sus discursos y llamamientos, poco a poco sus referencias fueron desapareciendo ante el temor a que fueran utilizadas políticamente y se convirtieran en contraproducentes.

Los llamamientos del papa se concentraron en la Amazonía, ese pulmón del mundo que comparten tantos países en latinoamérica y que se convirtieron en un quejido contra el cambio climático, un tema al que dedicó un Sínodo extraordinario que volvió a poner a América Latina y sus problemas en el centro del pontificado.

En una entrevista a la agencia argentina Telan, el papa retomó la que fue una idea inicial de su pontificado reiterada durante sus periplos por los países latinoamericanos que visitó: "Latinoamérica todavía está en ese camino lento, de lucha, del sueño de San Martín y Bolívar por la unidad de la región. Siempre fue víctima, y será víctima hasta que no se termine de liberar, de imperialismos explotadores", dijo retomando la idea de la "Grande Patria" de Simón Bolivar.

Sus viajes a América Latina y EEUU

Su gran asunto pendiente fue su vuelta a Argentina y aunque aseguró que lo haría, la opción siempre estuvo muy alejada para quienes le conocieron bien. Los continuos cambios políticos y la división del país hacia su persona le hicieron desistir.

Brasil: fue su primer viaje, entre el 22 y el 29 de julio de 2013, para asistir a la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud que se celebró en Río de Janeiro y que sirvió para dar a conocer el carácter de Bergoglio al mundo.

Ecuador, Bolivia y Paraguay: del 5 al 12 de julio de 2015 viajó a estos tres países donde pidió perdón por los crímenes contra los indígenas durante la conquista de América y donde tomó contacto con los Movimientos Sociales en un acto en el que con un discurso muy político denunció la economía actual.

Cuba y Estados Unidos: fue el décimo viaje internacional, del 19 al 28 de septiembre de 2015, una ocasión en la que el papa dio gran atención a los migrantes.

México: del 12 al 18 de febrero de 2016, tocó temas como la corrupción, la violencia, la pobreza, los feminicidios y la migración en una misa.

Colombia: viajó del 6 al 11 de septiembre de 2017, para llevar un mensaje de reconciliación y paz tras los históricos acuerdos de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC y en un acto en Villavicencio escuchó testimonios de víctimas y victimarios del conflicto armado que devastó ese país.

Chile y Perú: del 15 al 21 de enero de 2018, Francisco viajó a Chile, donde abogó por los mapuches, pero se trató de uno de los viajes más difíciles de su pontificado ya que se produjo en medio de los escándalos de abusos sexuales a menores por parte de curas.

Panamá: el papa viajó en enero de 2019 a Panamá para participar de la 34ª Jornada Mundial de la Juventud y movilizar a la juventud latinoamericana contra la pobreza, la violencia y el drama de la crisis migratoria.


BD/



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
PRUEBA
PRUEBA