POLLOS
POLLOS
Brujula digital BancoSol DPF_
Brujula digital BancoSol DPF_
Sociedad | 28/03/2025   18:45

Sociedad civil impulsa una ley de protección del agua que será presentada a candidatos presidenciales

Organizaciones que elaboran una propuesta de ley del agua. Foto: Sumando Voces
Banner
Banner

Brújula Digital|28|03|25|

Sumando Voces

Distintas organizaciones sociales, líderes indígenas y comunidades de La Paz, Oruro y el norte de Potosí, apoyados por la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), trabajan en una propuesta de ley de protección del agua. Pretenden que el recurso hídrico sea reconocido como sujeto de derechos para que goce de mayor protección, principalmente frente a la contaminación minera. La iniciativa será presentada a los candidatos que postulen a la presidencia esta gestión y a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

“Hemos planteado que el agua pueda considerarse como sujeto de vida, y por lo tanto así debería ser respetado. También están las transnacionales, como la Cervecería, como la Coca-cola, especialmente la minería estatal, privada y cooperativizada, todos ellos, aparte de consumir agua, contaminan. Hay normas que no se están cumpliendo, la Ley de Minería no coincide, no respeta, y la consulta previa es un saludo a la bandera”, expresó Mauricio Yucra Pérez, regante del departamento de Oruro, del Ayllu Wayllanku.

El secretario técnico de la PBFCC, Juan Carlos Alarcón, explicó que la propuesta nació de la sociedad civil ante la crisis hídrica que viven los pueblos en las áreas rurales. En ese sentido, vieron la necesidad de construir un marco normativo regulatorio de la Ley de Aguas, toda vez que la actual ley data del 26 de octubre del año 1906.

“Se están secado las fuentes de agua, en muchos casos ya se han secado lagos como Uru Uru en Oruro y Concepción en la Chiquitanía. Pero, también los ríos han estado sufriendo mucha contaminación, y la poca agua que tenemos está siendo contaminada (…) Queremos presentar esta propuesta como iniciativa ciudadana a la sociedad civil, a la Asamblea Legislativa, pero también queremos poner en debate en este proceso eleccionario porque el agua es vida y esta discusión tiene que ser parte del programa de gobierno de los candidatos”, sostuvo.

La iniciativa también contempla la protección de las aguas subterráneas y acuíferos, cuyo nivel ha disminuido debido a perforaciones en comunidades sin acceso a ríos o fuentes de agua potable. Se propone la realización de estudios para determinar la capacidad máxima de las vertientes y así regular su explotación.

Elmer Yujra Quinteros, del municipio de Huarina (La Paz), advirtió sobre el acelerado retroceso de los glaciares en Bolivia, con pérdidas de hasta 20 metros por año. «El 2022, en el nevado del Huayna Potosí, el glaciar estaba retrocediendo 20 metros por año y en profundidad 2 metros por año, por eso ahora planteamos que se asignen recursos para proteger los glaciares. Y también que se hagan sistemas de riego para proteger los bofedales», dijo.

A pesar que este año las lluvias llegaron con más intensidad, el calor continua afectando a las comunidades indígenas, así lo manifestó Vitalia Martínez Arroyo, de la Red Chimpu Warmi, quien subrayó que en las comunidades los animales mueren del calor, además de la falta de agua para consumo humano y animal.

La propuesta busca no solo garantizar el acceso al agua, sino también generar un debate sobre su protección y gestión en el país, ante el avance de actividades extractivas y el cambio climático.

BD/RED





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
PRUEBA 2
PRUEBA 2