Un sondeo de opinión realizado por Brújula Digital en sus redes sociales reveló un marcado escepticismo ciudadano sobre la lucha contra el narcotráfico en Bolivia.
Brújula Digital l16l09l25l
Un sondeo de opinión realizado por Brújula Digital en sus redes sociales reveló un marcado escepticismo ciudadano sobre la lucha contra el narcotráfico en Bolivia.
En Facebook, el 88% de los encuestados respondió que el país no realiza tareas adecuadas contra este delito, frente a un 12% que considera lo contrario. En Twitter, la tendencia fue aún más contundente: el 92,9% cree que la lucha es insuficiente, mientras solo el 7,1% manifestó confianza en las acciones del Estado.
Los resultados surgen en un contexto en el que el Gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, decidió descertificar a Bolivia en materia antidroga. Washington argumentó que los cultivos de coca y la producción de cocaína han alcanzado “récords históricos” y que el país incumplió “manifiestamente” sus compromisos internacionales.
El Departamento de Estado señaló que Bolivia debe redoblar esfuerzos para garantizar que su territorio no se convierta en refugio de grupos criminales dedicados al tráfico de drogas. “Bolivia aún tiene mucho trabajo por delante para cumplir con sus compromisos antidrogas”, advirtió la institución en un comunicado oficial.
La preocupación internacional se suma a los antecedentes recientes que vinculan a Bolivia con la presencia de narcotraficantes de alto perfil. En Santa Cruz residieron en los últimos años Sebastián Marset, uruguayo prófugo de la justicia; Marcos Roberto de Almeida, alias “Tuta”, segundo al mando del Primer Comando de la Capital (PCC); y Sérgio Luiz de Freitas Filho, también líder de esa organización criminal brasileña.
BD/RED