El Gobierno de Trump descertificó a Bolivia en la lucha contra el narcotráfico. “Para nuestro país no representa nada, (…) Por tanto, esta acreditación unilateral del departamento de Estados Unidos no tiene ningún valor técnico para nuestro Estado Plurinacional”, indicó el viceministro Mamani
Brújula Digital|16|09|25|
El Gobierno, a través del viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, señaló este martes que la descertificación de Estados Unidos a Bolivia respecto al narcotráfico no tiene ningún valor técnico para el país.
“Para nuestro país no representa nada, (…) Por tanto, esta acreditación unilateral del departamento de Estados Unidos no tiene ningún valor técnico para nuestro Estado Plurinacional”, indicó Mamani
La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, excluyó a Bolivia de la lista de países que luchan contra el narcotráfico, debido a que los cultivos de coca y la producción de cocaína alcanzaron récords históricos y a que se incumplieron obligaciones suscritas en acuerdo internacionales.
A criterio de Mamani, la descertificación de Estados Unidos a Bolivia y también a Colombia, Venezuela, Afganistán y Birmania “no tiene ningún valor, porque no es una instancia competente para poder certificar, desertificar a las políticas antidrogas implementadas en los diferentes estados. La lucha contra el narcotráfico, por supuesto, tiene que encararse de manera conjunta, de manera integral, para desarticular organizaciones y criminales”, insistió.
Mamani resalta logros
“Estados Unidos no es un organismo reconocido para evaluar las políticas de drogas sobre los estados. Bolivia es parte de las Naciones Unidas, quien es la entidad encargada de evaluar las políticas”, agregó el viceministro.
Mamani resaltó los trabajos que realiza el Gobierno de Luis Arce ante la lucha contra el narcotráfico.
“Es importante señalar y, por ejemplo, en un promedio, en nuestra gestión, si hacemos comparación con otros gobiernos, hemos secuestrado en un promedio anual de 35 toneladas, siendo la cifra más alta registrada en la historia de nuestro país, que supera abismalmente a otros gobiernos de turno que han pasado en nuestro territorio nacional”, dijo.
Detalló que esa cantidad supera “con creces“ a lo realizado por otros gobiernos.
“En la gestión de Jeanine Añez, por ejemplo, ha secuestrado un promedio de 14 toneladas. En la gestión de los presidentes Morales, 23 toneladas. En la gestión de Carlos Mesa, 11 toneladas. En la gestión de Gonzalo Sánchez de Lozada, 9 toneladas. En la gestión de Jorge Quiroga, 5 toneladas. En la gestión de Hugo Banzer, 7 toneladas”, mencionó.
Bolivia debe trabajar para no ser refugio de narcos
El informe de EEUU agrega que el país “aún tiene mucho trabajo por delante para cumplir con sus compromisos antidrogas y garantizar que no sea un refugio para el desarrollo de los grupos narcotraficantes”.
En el último tiempo, al menos tres capos del narcotráfico han vivido en Santa Cruz: el uruguayo Sebastián Marset; el brasileño Marcos Roberto de Almeida, alias “Tuta”, segundo al mando del Primer Comando de la Capital (PCC); y su compatriota Sérgio Luiz de Freitas Filho, otro de los líderes de esta agrupación.
El informe estadounidense, sin embargo resaltó que Bolivia tomó “medidas positivas” para aumentar los decomisos de cocaína y colaborar con EEUU para llevar a la justicia de ese país a narcotraficantes, “incluyendo a Maximiliano Dávila, el corrupto exjefe antidrogas”.
Dávila fue extraditado a Estados Unidos en diciembre de 2024.
BD/MC/JA